Doscientos expertos de cuatro continentes se reunirán la próxima semana en Gijón para debatir en torno al Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero. Será en las XV Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial organizadas por la asociación  INCUNA que cada año pone énfasis en la  en la puesta en valor y recuperación del patrimonio industrial, cultural y natural, componente esencial d ela memoria del trabajo y del lugar.

El amplio temario de las jornadas fue presentado este jueves 19 de septiembre 2013 en el auditorio del Acuario de Gijón. El presidente de INCUNA, Miguel Á. Areces y vicepresiente Angel Martín, junto a otros miembros del equipo organizador destacaron el carácter transversal del evento, en el que “se combinan aspectos de Historia, Geografía, Arquitectura, Historia de la Tecnología, Economía, Turismo, Gestion Cultural y Sostenibilidad”. También se puso de relieve que se analizarán tanto “el patrimonio material como el inmaterial, como ejes temáticos, además, a través de los cuales se está recuperando e incluso creando una parte del turismo cultural, que es el industrial, de experiencias, siempre con criterios de sostenibilidad, no reinventando el patrimonio, sino planteándose la defensa y recuperación del mismo como eje de transformación y dinamización social, cultural y económica”.

Durante los cinco días que duran las jornadas, se presentarán en torno a un centenar de ponencias y comunicaciones que aportarán “una visión muy amplia sobre el patrimonio marítimo fluvial y pesquero” de diferentes partes del mundo. Este año, por ejemplo, por primera vez se contará con la asistencia de un ponente procedente de China, el profesor Que Weimin, de la Universidad de Pekín, quien hablará sobre el patrimonio marítimo de la bahía de Hangzhou.

Preguntado por los periodistas, el presidente de la asociación, se refirió a la preocupación por la conservación por el patrimonio marítimo, fluvial y pesquero asturiano como algo, en realidad, generalizado. “Los problemas son consustanciales y comunes”, dijo. “En el caso de Asturias tenemos muchos recursos que es complejo conservar y por eso son importantes los inventarios y la cualificación del personal encargado de los mismos para hacer una relación de lo más valiosos para concentrar recursos en aquellos elementos que sean señas de identidad, elementos importantes, y que esos recursos lleven aparejado estudio de sostenibilidad, de cómo se van a gestionar y mantener en el futuro”. Para el presidente de INCUNA “ésa es nuestra preocupación, pero no sólo nuestra sino también de entidades internacionales, como UNESCO, sino de otras asociaciones e instituciones”. “Vemos con preocupación no sólo que por el desarrollismo de los últimos años, la especulación, la falta de sensibilidad, la obsolescencia en muchos casos, desaparezcan bienes industriales que son parte de nuestra memoria colectiva, sino que también cómo a veces no se analiza la sostenibilidad de los mismos y la necesidad que hay, a la hora de seleccionar estos bienes, de establecer criterios históricos, culturales, valores simbólicos así como la asunción de los propios ciudadanos ya que si los ciudadanos no lo asumen como propio es muy difícil mantenerlo, del mismo modo que es muy difícil mantener todo porque es la mejor manera de no conservar nada.”

Valor añadido en el territorio

El vicepresidente de INCUNA, Ángel Martín Rodríguez, por su parte, se refirió al valor añadido que se propone y plantea desde escenarios como las XV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial aportando un nuevo punto de vista “más allá del uso que un puerto tiene para una ciudad para el aumento del comercio y fomento de la actividad económica, está la posibilidad de ver estos espacios como parte de nuestra memoria histórica”. “Ha habido cosas que han perdurado, más allá de su propia función. Tal vez debamos recapacitar y reconocer que eso tiene un valor”. Puso como ejemplo la idea de que se hubiera conservado alguna grúa de vapor en el puerto gijonés y lo que ello aportaría como herencia recuperada. “Eso que en un momento determinado se tiene y se tira posteriormente puede ser muy interesante. Incluso las propias construcciones”, lamentó al tiempo que reivindicó que se trata de una parte de la historia “que es interesante y merece la pena rescatar”.

Programa

El programa de las XV Jornadas arrancará el miércoles 25, a las seis de la tarde, en el salón de actos del Antiguo Instituto con la intervención del ingeniero industrial, catedrático emérito de Historia de la Ciencia y Técnica de la Universidad de Barcelona, Santiago Riera i Tuebols.

Los siguientes días 26 y 27, las sesiones tendrán lugar en el Paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura, con interesantes ponencias en las que se abordarán temas como el tesoro del Odyssey, el puerto de Nantes, los puertos asturianos, el patrimonio hidráulico de la Península ibérica, el polo turístico de Calandula (Angola), los arsenales de Venecia, la musealización del patrimonio marítimo en Rijeka (Croacia), el patrimonio industrial de la Bahía de La Habana, museos marítimos…

Las Jornadas se completan además con recorridos por la ciudad de Gijón, así como un itinerario el día 28, por el paisaje marítimo e industrial de Asturias y Galicia.

Las Jornadas se organizan con la colaboración de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la Secretaria de Estado de Cultura, la Fundación HC, Hispania Nostra, Ticcih-España, el Corte Inglés, la Autoridad Portuaria de Gijón, Laboral Ciudad de la Cultura, Renfe y la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, entre otras Instituciones.

Programa completo de actividades aquí: programa2013



Share via
Copy link