El miércoles por la tarde lo hemos dedicado a dos paneles Cross-Cutting para tratar dos temas de máxima actualidad:

1.- La gestión y perspectivas de los museos en tiempos postcovid-19

2.- La transición energética en las regiones mineras europeas, desarrollo regional y valorización de recursos patrimoniales.

En ambas sesiones contamos con expertos de máximo nivel que nos ofrecieron sus opiniones y contestaron a las preguntas de los asistentes.

PANEL 1: GESTIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS MUSEO EN TIEMPOS POSTCOVID-19

Intervinieron José Ramón García López, director del Museo Marítimo de Luanco que nos habló de «Experiencias y refelxiones desde Asturias en gestión de museos».

Ronaldo André Rodrigues da Silva, doctor en Historia y Patrimonio que presentó «El patrimonio cultural y la covid-19: las buenas y las nuevas prácticas para los museos de patrimonio industrial».

Francesco Antoniol, consultor y archivero de patrimonio industrial, con «Archivo y Museo de Trentino Tasporti, una estrategia e mejora del archivo al Museo Difuso».

Elena Castore, investigadora doctoral del departamente de Historia de la Universidade de Évora con la «Reconversión industrial y reutilización del patrimonio industrial durante la emergencia por covid-19 en Italia».

Por último Jaume Perarnau Llorens, director del Museu Nacional de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya que habló de la «Gestión de museos industriales y técnicos en tiempos de pandemia»

Todos expusieron como se están enfrentado a la situación actual, desde un museo pequeño como es el Marítimo de Luanco, donde sus ingresos venían por el público y sobre todo por los talleres escolares, y ahora tienen que reinventarse y buscar nuevas tecnología, sobre todo para los niños.

La propuesta de André Ronaldo Rodrigues fue la de construir estrategias y protocolos específicos para las visitas al Patrimonio Industrial, ya que hasta ahora solo existen protocolos generales para museos. En un estudio realizado sobre varios países, André solo encontró un protocolo en UK que habla, brevemente, sobre el Patrimonio Industrial, por lo que incide en que hay que desarrollar prácticas propias para las visitas a estos elementos, además de construir estategias individuales y actividades que aumenten los ingresos y creen puestos de trabajo.

Elena Castore nos habló de como diversos museos y patrimonios industriales de grandes empresas italianas, ayudaron a combatir el Covid-19, fabricando productos para desinfectar, mascarillas, batas, respiradores, e incluso utilizados como hospitales de campaña y unidades UCI. Equipamientos de empresas como Martini, Campari, Castagner, Ferrari, Gucci, Armani, han demostrado que el patrimonio industrial puede transformarse según las necesidades, y sobre todo que muchos edificios industriales desactivados poseen un enorme valor de reutilización y sostenibilidad.

Por último, Juame Perarnau nos habló sobre el modelo que sigue el Museo de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya, en el que se unen museos y centros de interpretación de forma diferente e innovadora, que definió como un «arca de Noé». Ahora mismo hay 27 centros que trabajan bajo una misma imagen de marca y con una economía de escala para la adquisición conjunta de productos, gestión de publicaciones e investigación. Las actividades salen del museo y el museo ofrece programas a la carta. El futuro de los museos está en ser rápidos en adaptarse: horarios, precios, actividades, y hacer que el territorio también sea un apéndice de ellos implicando a la población. Los museos ya no pueden ser «esclavos» de los visitantes, tienen que ser centros de referencia, de rigor, de consulta, y tener un posicionamiento claro en la sociedad.

PANEL 2: TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LAS REGIONES MINERAS EUROPEAS, DESARROLLO REGIONAL Y VALORIZACIÓN DE RECURSOS PATRIMONIALES.

Contamos con la participación de Javier Saenz de Jubera, Director General de EDP Enrgía; Valentín González Formoso, Alcalde de As Pontes (A Coruña) y presidente de la Asociación de Municipios afectados por el cierre de las centrales térmicas; Arsenio Terrón, director de la Fundación CIUDEN y Belarmina Díaz Aguado, Directora General de Minería, Energía y Reactivación del Gobierno del Principado de Asturias.

Las intervenciones giraron entorno a la descarbonización y al compromiso de transición energética de España. El desmantelamiento de las centrales térmicas de carbón habilita nuevas vías de crecimiento pero también profundiza la crisis social.

Valentín González, alcalde de As Pontes manifestó que su comarca se ha visto muy afectada por el cierre de las térmicas y el cambio de modelo energético. Ahora «hacen falta proyectos empresariales serios y que generen puestos de trabajo, porque la situación ha sido un fenazo para un pueblo de 10.000 habitantes que están ahora mismo desmoralizados».

En este sentido Arsenio Terrón ha comentado que en la actualidad, desde la Fundación CIUDEN se está valorando proyectos que cumplan con los convenios y la normativa para recibir las ayudas europeas. Han recibido más de 700 que quieren valorar antes de diciembre de 2020.

Belarmina Díaz Aguado ha explicado que Asturias siempre ha estado ligada a la minería, tanto en las épocas más remotas, en 1593 el rey Felipe II otorgó la primera licencia en España para la explotación del carbón, llamada «piedra negra» en la mina de Arnao. Asturias en productora de carbón y de energía eléctrica, y también es industrial. Actualmente en Asturias hay 67 explotaciones mineras de diferentes minerales y vamos hacia un transición energética y social muy rápida, en la que tenemos grandes oportunidades.

Al final del panel se produjo un pequeño coloquio en la que todos los participantes contestaron a las preguntas de los asistentes.

Podéis las intervenciones en nuestro Canal INCUNA de Youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/c/incunaasociaciondearqueologiaindustrial

Share via
Copy link