La mañana del viernes 20 de junio en las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial Patrimonio Científico y Técnico, organizadas conjuntamente por INCUNA, ofrecieron un recorrido apasionante por algunas de las principales líneas de investigación, gestión y reinterpretación del patrimonio industrial a nivel internacional. A través de mesas redondas, simposios temáticos y presentaciones de libros, se abordaron cuestiones clave como el valor museográfico del textil, la memoria energética, la reutilización social de espacios fabriles y las nuevas estrategias de valorización cultural y turística.

Textiles con historia: el caso de La Constancia Mexicana

La jornada comenzó en la Sala 5 con la mesa redonda sobre museología y museografía en museos textiles, centrada en el emblemático complejo de La Constancia Mexicana en Puebla (México). Coordinada por Humberto Morales Moreno, contó con una cuidada selección de ponencias de responsables de museos, arquitectos y académicos que analizaron el pasado y el presente de este conjunto patrimonial, explorando desde la fuerza motriz de las fábricas hasta las propuestas museográficas más innovadoras. Un ejemplo notable de cómo el patrimonio industrial textil puede resignificarse y abrirse a la comunidad.

Patrimonio hidroeléctrico: una mirada desde la sostenibilidad

La mesa redonda sobre patrimonio hidroeléctrico en la Sala 4 propuso un enfoque transversal que conectó historia, didáctica, sostenibilidad y turismo. Desde las oportunidades de reconversión energética presentadas por Knut Markhus (TICCIH Noruega), hasta las investigaciones de los equipos del Politécnico de Turín, pasando por las propuestas de valorización de INCUNA, se expuso una visión rica y multidimensional sobre el valor actual de infraestructuras hidráulicas y energéticas en diferentes contextos geográficos y culturales.

Usos sociales y reapropiaciones sostenibles del patrimonio industrial

Uno de los simposios más destacados de la mañana fue el que abordó los usos sociales del patrimonio industrial, coordinado por el grupo chileno NUPATS. Las intervenciones expusieron casos de reutilización de antiguos pabellones obreros, molinos y distritos industriales en Chile, Brasil y Rumanía. Proyectos como la recuperación del Pabellón Obrero de Lota o las ruinas de la Empresa Nacional del Carbón en Chile revelaron cómo la combinación de memoria, participación ciudadana y creatividad arquitectónica puede generar nuevos espacios de cohesión, desarrollo cultural y apropiación comunitaria.

Proyectos internacionales: nuevas formas de valorizar el legado industrial

En otro eje temático, también en la Sala 5, se presentaron diversos proyectos de valorización del patrimonio industrial desde países como México, Turquía, España, Túnez e Italia. Entre ellos destacó la restauración del cine industrial español vinculado a los complejos de REPSOL, una propuesta de integración urbana y ferroviaria en la histórica línea Estambul-Ankara, así como herramientas digitales para el conocimiento del patrimonio en Gijón. Investigadores como Leticia de Castro Leal, Laura García Rodríguez o Olga Tzatzadaki ofrecieron visiones actuales e innovadoras, basadas en la documentación, el diseño y la participación.

Cultura escrita, memoria marítima y faros: presentación de publicaciones

El cierre de la sesión matinal estuvo dedicado a la presentación de libros y proyectos editoriales, que subrayan la importancia de conservar y divulgar el patrimonio en soportes accesibles y rigurosos. Se presentaron los siguientes títulos:

  • “Paisajes marítimos y culturales”, de Julio Herrera Menéndez, una aproximación al patrimonio litoral.

  • “I Quaderni della Fondazione Ing. Lino Gentilini”, introducidos por Francesco Antoniol, una colección editorial sobre patrimonio industrial italiano.

  • “Guía 70 Faros imprescindibles en la España peninsular”, de Félix González Muñiz, con mirada geográfica y cultural.

  • “Dinámicas Patrimoniales en Territorios Post-industriales”, de Miguel Ángel Álvarez Areces, memoria editorial de las Jornadas INCUNA 2024.

Un impulso colectivo al patrimonio como recurso del presente

La calidad, diversidad y profundidad de las intervenciones matinales del viernes 20 reflejan la vitalidad de los estudios y prácticas en torno al patrimonio industrial, energético y científico. La participación de ponentes de Europa y América Latina y la convergencia de enfoques técnicos, sociales y culturales convierten esta jornada en un claro exponente del potencial del patrimonio como herramienta de transformación, desarrollo y sostenibilidad. Las Jornadas INCUNA 2025 siguen mostrando que la memoria del trabajo y la técnica es también motor de futuro.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap