INCUNA realizó las XVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial sobre el mundo de los archivos, bibliotecas y fototecas de empresas, tuvieron además notable repercusión con ocasión del año del “Patrimonio Industrial y Técnico Europeo” para 2105.

Las Jornadas tuvieron óptimos resultados, es un lugar de encuentro que pone en contacto a investigadores y profesionistas del mismo ámbito del patrimonio a escala internacional, dando ocasión de un desarrollo en las prácticas culturales y en la formación de una red global en materia de patrimonio industrial.

FullSizeRender 13 Mesa debate modera Eduardo DSC_0059

DSC_0054

El evento se desarrolló en varios apartados, el primero se caracterizó por una visita guiada del casco histórico y museo de Jovellanos, la más importante familia de la ciudad de Gijón. Este primer día se completó con los actos inaugurales y presentación de las Jornadas organizadas por INCUNA.

La secunda parte del congreso se desarrolló con la presentación de comunicaciones y ponencias de profesores, archivistas, historiadores, arquitectos y en general profesionistas del mundo de archivo de empresas, desarrollo territorial y de arqueología industrial de diferentes partes del mundo, llegados de 14 países de Europa y América.

Desde el modesto punto de vista de una joven arquitecta italiana, que es mi caso, las Jornadas estuvieron muy ricas de contenidos. Se trató de un evento realmente interesante, de cinco días muy intensos, desde el 30 de septiembre al 4 de octubre, un planteamiento formativo y con análisis rigurosos, ejemplos y posibles políticas de desarrollo del patrimonio industrial aplicables a otras realidades con características parecidas.

Importantes casos de reutilización en Francia ó Bélgica fueron presentados por ponentes como Patrick Viaene y Paul Smith, en cambio, por lo que concierne al tema de patrimonio documental se trató de archivos de empresas italianas (F.Antoniol), de archivos de Gijón y de Asturias en general (E. Núñez Fernández y M. C. Paredes Naves), de Bélgica (A. Péters), de documentación sobre el patrimonio industrial de Cataluña (J. Perarnau Llorens y J. Fernández Trabal), del País Vasco (A. Martínez Matía y A. Apraiz), de Madrid (M. A. Gacho Santamaría y D. Durán), de Galicia (X.Carmona Badia ), de Brasil (M. Pazin ó A. Afonso), de Portugal (J. M. Lopes Cordeiro), de casos de museos, mineros, patrimonio y paisaje en Chile (M.I. López Meza y P. Fuentes) ) o sobre arquitectura moderna a cargo de S. Landrove Bossut. Y también más de setenta comunicaciones se expusieron en las sesiones de la tarde por especialistas que dieron una visión multidisciplinar sobre el patrimonio industrial y el territorio con mención expresa al tema de los archivos industriales y las fuentes documentales.

Presentacion Libros DSC_0080

La tercera parte de las Jornadas estuvo caracterizada por una parte muy práctica e insertada en el territorio asturiano con itinerarios y visitas a lugares de interés patrimonial.DSC_0272En la antigua prisión de Oviedo se aloja el Archivo Histórico de Asturias, se trata de un particular ejemplo de arquitectura panóptica, donde se aplicaba una política de control a los penados como definido para Michel Foucault en “Surveiller et punir. Naissance de la prison”. El Panóptico de Bentham es una arquitectura basada por una construcción en anillo, con una torre central y los brazos del anillo con ventanas muy largas que permiten controlar desde la torre, sin interferencias, quién está en la estructura del penal y su comportamiento, se explicó como muchos condenados en ciertas épocas tenían carácter político sobre todo en la guerra civil española o en la posterior dictadura del franquismo. Obreros, estudiantes, ciudadanos que protestaban ante el régimen fueron algunos de los encerrados allí aparte de los presos comunes. Michel Foucault hablaba de política de control porqué el ser cociente de ser observado permite el funcionamiento automático del poder. Así el condenado está educado para la función que la sociedad ha decidido para él.

DSC_0210

Otra visita en el curso de las Jornadas de INCUNA se efectuó a la mina de Arnao en el municipio de Castrillón, cuya importancia es que fue mina de carbón submarina que dio servicio a la cercana Fábrica de zinc –RCAM– que funciona todavía después de 185 años. Ahora en esa mina que cerró a primeros del siglo XX, se ha construido un museo que permite visitar las galerías de la mina y revivir la realidad del trabajo y de la vida de los mineros con ofertas de visita guiadas que se pueden realizar incluso sin luz y con una visión del paisaje frente al mar realmente sorprendente.

DSC_0990

En es mismo día fue posible visitar el archivo histórico de la empresa AZSA y la fabrica de zinc todavía activa que explota la empresa Glencore y que conserva algunas maquinas y edificios del final del siglo XIX, importantes ejemplos de patrimonio histórico y arqueológico industrial.

DSC_0340DSC_0318

Al día siguiente, un domingo, se visitó un importante ejemplo de valorización patrimonial que tiene un caso relevante de participación activa de los ciudadanos por la recualificación de instalaciones del Pozo Santa Bárbara en Turón y de un poblado minero como es Bustiello en Mieres. Que fue construido por mandato del Marqués de Comillas en el año 1890 hasta 1920 y se conserva con su tipología original. Se trata en el caso de la participación de una asociación de antiguos mineros que rehabilitaron la bocamina de San Bárbara y unos 200 metros de su interior. A propósito de Santa Bárbara, patrona de los mineros en muchos lugares del mundo conocemos una célebre canción intitulada “Santa Bárbara bendita… “que narra de las victimas de este trabajo tan duro y peligroso y que se canta a coro por las personas relacionadas con el mundo minero, sus estrofas como “Santa Bárbara bendita, trailara lará, trailará, patrona de los mineros, mira, mira Maruxina, Mira, Mira como vengo yo” son conocidas en todo el mundo y resultan muy emocionantes al cantarla y sentirlo.

turon1

FullSizeRender 5 copiaUn importante ejemplo de estructura panóptica aplicada a nivel urbano es la casa del patrón de la mina direccionada en frente a la población. La iglesia de Bustiello de finales del siglo XIX representa un interesante caso de arquitectura en la cual coexisten religión y trabajo minero, representado por los símbolos de la pala y del pico puestos en diferentes puntos de la iglesia como en la verja o en el ábside, donde se encuentran símbolos como el ingreso circular de la mina.

FullSizeRender 4 copia  Las XVII Jornadas de INCUNA han sido un momento cultural precioso y de intercambio entre profesionistas de diferentes ámbitos, desde mi punto de vista, es una ocasión única para abatir los muros que se constituyen entre académicos, profesionistas y jóvenes, una oportunidad formidable para crear una red internacional con importantes momentos destinados a compartir contenidos delante de un jugoso plato de pote asturiano o apreciando la música local en un entorno cultural de particular relieve como es la Ciudadela de Capua en Gijón donde celebramos una velada cultural el miércoles 1 de octubre.

Las Jornadas  que ya tienen diecisiete permiten a investigadores y profesionistas de diferentes edades y formación enfrentarse a temáticas comunes como el caso del patrimonio archivístico industrial y la posible reutilización de elementos de la arqueología industrial. Por esta razón invito a todos los cada vez mayor número de interesados de todos los lugares y países a aprovechar el próximo evento para participar activamente y hacer parte de la espléndida familia de INCUNA.

Federica Scaffidi. Arquitecta, investigadora Politécnico de Torino (Italia)

7 de octubre de 2015

Share via
Copy link