Evaluación de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial INCUNA 2025 y del XV Congreso de la SEHCYT
Ciencia, historia, territorio y memoria en diálogo desde Asturias
Durante cuatro intensas jornadas, del 18 al 21 de junio de 2025, Gijón se convirtió en el epicentro internacional del patrimonio científico, técnico e industrial, al acoger la celebración conjunta de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA y el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica (SEHCYT). Un evento multidisciplinar, abierto e inclusivo, que reunió a más de 240 participantes de 20 países y más de 225 comunicaciones, distribuidas en simposios, mesas redondas, talleres, visitas culturales y conferencias magistrales.
Ruta Jovellanista: ciencia, ciudad e Ilustración
La mañana del miércoles 18 de junio comenzó con una Ruta Jovellanista que marcó simbólicamente el arranque de las jornadas. Coordinada por INCUNA, la actividad consistió en un recorrido guiado por los hitos ilustrados de Gijón, ciudad natal de Gaspar Melchor de Jovellanos, figura clave de la modernidad española. El punto de partida fue la Casa Natal de Jovellanos, desde donde los participantes se adentraron en un itinerario urbano que conectó los espacios patrimoniales y científicos relacionados con el legado del pensador asturiano.
Inauguración institucional y conferencias de apertura
El acto inaugural se celebró en la Biblioteca Pública Jovellanos y contó con la presencia de Miguel Ángel Álvarez Areces (INCUNA), Leoncio López-Ocón (SEHCYT), Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo), Pablo León Gasalla (Gobierno del Principado de Asturias), Susana Alcalde Amieva (Ministerio de Cultura) y Montserrat López Moro (Ayuntamiento de Gijón).
Posteriormente se celebraron tres conferencias inaugurales de gran nivel:
-
Pablo Huerga Melcón: «Vavilov en España: una odisea en busca de la escanda».
-
Ainara Martínez Matía: «Perspectivas de género para el patrimonio industrial».
-
Antoni Roca Rosell: «175 aniversario de la ingeniería industrial. Homenaje a Manuel Silva Suárez».
La jornada del miércoles culminó con una inmersión en la cultura sidrera asturiana, a través de una visita guiada a un tradicional llagar que permitió a los participantes conocer de cerca el proceso de elaboración de la sidra natural, su historia y su papel como patrimonio inmaterial y cultural de Asturias.
El cierre fue una animada espicha en el Llagar El Trole, que se convirtió en un espacio de encuentro informal y celebración colectiva. La excelente acogida, el ambiente distendido y la degustación de productos locales ofrecieron un marco idóneo para la convivencia entre congresistas y asistentes, reforzando el carácter integrador y festivo de las Jornadas, y subrayando el valor social, identitario y turístico de la cultura sidrera en el paisaje asturiano.
Simposios y sesiones temáticas: diversidad y profundidad
Las sesiones se celebraron en Laboral Ciudad de la Cultura y se articularon en simposios simultáneos agrupados por ejes temáticos. Entre ellos destacaron:
-
Historia de la energía desde las humanidades energéticas
-
Educación patrimonial y museografía
-
Reutilización sostenible del patrimonio industrial
-
Patrimonio ferroviario, hidroeléctrico, agroalimentario y minero
-
Patrimonio en el Caribe y América Latina
-
Museos de ciencias, turismo industrial, tecnología y paisaje
La participación fue especialmente diversa, con intervenciones de investigadoras e investigadores de México, Chile, Brasil, Italia, Portugal, Grecia, Colombia, Alemania, Australia, Rumanía, Suiza y España, entre otros países.
Talleres y experiencias participativas
El taller «Paisaje industrial y natural de Llumeres», coordinado por Dora Dankowszky y David Gutiérrez Nuño, reunió a técnicos, estudiantes y participantes de diversos perfiles para trabajar propuestas de valorización de este enclave patrimonial en peligro. Se plantearon estrategias de conservación, educación ambiental y activación comunitaria.
Presentación de libros y publicaciones
El viernes 20 de junio tuvo lugar una sesión dedicada a la presentación de libros y proyectos editoriales:
-
Julio Herrera Menéndez: Paisajes Marítimos y Culturales
-
Francesco Antoniol: I Quaderni della Fondazione Ing. Lino Gentilini
-
Félix González Muñiz: Guía de 70 faros imprescindibles en la España peninsular
-
Miguel Ángel Álvarez Areces: Dinámicas patrimoniales en territorios postindustriales (libro de las XXVI Jornadas INCUNA 2024)
La sesión sirvió para intercambiar ideas editoriales y difundir investigaciones recientes.
Mesa redonda: Faros históricos, ingeniería y sociedad
Una de las sesiones más singulares fue la mesa redonda sobre faros, en la que se reflexionó sobre el papel de estas estructuras en la navegación, la arquitectura, la conservación y la memoria.
Participaron Santiago Sánchez Beitia, Deborah Jiménez Pereda, Sebastián Espinar Cerrejón, Nagore Gutiérrez-Solana Aizpurúa, Roque Galcerán Sáez y Ana Espina Díaz. Se abordó el valor patrimonial de los faros del litoral cantábrico y su potencial como recurso cultural y educativo.
Visitas culturales: patrimonio en vivo
El sábado 21 de junio se realizaron tres itinerarios simultáneos:
-
Ruta Patrimonio Cultural, Natural e Industrial: Museo Jurásico y paisaje litoral, casco histórico de Villaviciosa y fábrica Sidra el Gaitero.
-
Ruta por el Patrimonio Minero de la cuenca del Nalón: Poazo Sotón, Pozo Fondón, Museo Casa Natal de Armando Palacio Valdés y barriada de Barredos en Laviana.
-
Ruta Faros Históricos: Faros de Gijón, Cabo Peñas, Avilés y Cabo Vidio, Museo Marítimo de Asturias y patrimonio portuario de Gijón y Avilés.
Todas las rutas combinaron visitas guiadas, actividades sensoriales y valoración del paisaje natural, cultural y gastronómico.
Clausura y cóctel de cierre
La clausura oficial tuvo lugar la tarde del viernes 20 de junio. Las conferencias de Marta Macho Stadler (Mujeres ignoradas por la ciencia) y Antonio Lafuente (Criollos, amateurs y activistas) pusieron el broche académico al evento.
Intervinieron también representantes de las entidades organizadoras: Miles Oglethorpe (TICCIH), Leóncio López-Ocón (SEHCYT), Rafael García García (UPM) y Miguel Ángel Álvarez Areces (INCUNA).
El punto final fue una visita guiada y cóctel en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, donde participantes y ponentes compartieron un espacio distendido de intercambio y despedida en un entorno natural privilegiado.
Conclusión: una edición para recordar
La edición 2025 de las Jornadas INCUNA ha sido una de las más completas, ambiciosas y participativas. Ha consolidado a INCUNA como referente internacional en la difusión, protección y estudio del patrimonio industrial, científico y técnico, abriendo nuevos caminos de cooperación con instituciones como SEHCYT y TICCIH.
Las ponencias serán recogidas en el volumen «Los ojos de la memoria», y los ecos de esta edición seguirán resonando en futuras acciones, redes y publicaciones. Asturias, una vez más, se ha mostrado como territorio vivo del patrimonio.