Este itinerario es una de las tres excursiones propuestas para el sábado 21 de junio y requiere inscripción previa obligatoria, debido al aforo limitado. Puede reservarse plaza a través del siguiente formulario:
👉 https://tinyurl.com/2ynuu94u

En el marco de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial INCUNA 2025 y del XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica (SEHCYT), se propone a los participantes una inmersión única en la historia del trabajo y la industrialización asturiana: el Itinerario “Patrimonio Minero e Industrial”, que se desarrollará el sábado 21 de junio, con visitas guiadas, encuentros con la memoria obrera y experiencias patrimoniales vivas.

El recorrido forma parte de las rutas culturales programadas para cerrar la semana del congreso y tiene como objetivo ofrecer una mirada integral sobre la huella minera en el territorio, desde sus infraestructuras técnicas hasta los relatos humanos que construyen la identidad de las cuencas.

Archivo Histórico de HUNOSA – Pozo Fondón

La excursión comienza a las 8:30 h con salida en autobús desde Campo Valdés (Gijón). La primera parada será el Pozo Fondón (Langreo), sede del Archivo Histórico de HUNOSA, donde los asistentes podrán conocer uno de los conjuntos documentales más importantes del sector industrial en España. Este archivo preserva documentos originales procedentes de más de una veintena de compañías mineras, muchas de ellas originarias del siglo XIX, cuya integración en HUNOSA a partir de 1967 convirtió a la empresa en heredera de una memoria esencial para comprender la evolución técnica, económica y social de la minería en el país.

Los fondos, organizados por tipologías (oficinas técnicas, personal, contabilidad, correspondencia, seguridad, servicios médicos…), permiten reconstruir con precisión la transformación del trabajo minero y su impacto en la organización del territorio.

Pozo Sotón y el CEMM: una experiencia vivencial

Desde Langreo, el grupo se desplazará al emblemático Pozo Sotón, donde se realizará una visita exterior guiada. Los visitantes recorrerán algunos de los espacios más significativos del conjunto patrimonial: la lampistería, los castilletes unidos por el réter, la casa de máquinas, los talleres y las oficinas de postminería. La visita incluye un paseo por las galerías didácticas que reproducen los métodos de extracción, herramientas, técnicas y vocabulario específico de la mina, así como una simulación de disparo y demostraciones con maquinaria real.

A continuación, se accederá al Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM), instalado en la antigua Casa de Aseos. Este espacio museístico combina recursos interactivos y elementos reales para narrar la historia de la minería desde una óptica sensorial: el grisú, los economatos, los accidentes, la documentación, los sindicatos y el papel de la mujer minera, todo ello contextualizado en la evolución de la empresa pública HUNOSA.

Armando Palacio Valdés, arquitectura social y memoria vecinal

Tras la pausa para el almuerzo, el itinerario se retoma en el concejo de Laviana con la visita al Centro de Interpretación de la Casa Natal de Armando Palacio Valdés, en Entrialgo. Esta casa solariega del siglo XVIII, rehabilitada como museo en 2003, permite explorar la vida y obra del autor de La aldea perdida, novela ambientada en un momento de cambio radical para la región, cuando el desarrollo minero parecía poner en jaque las formas de vida tradicionales.

Además, en las inmediaciones del centro, se conocerán otros elementos patrimoniales de interés, como un llagar tradicional, una escuela construida en 1921 y un conjunto de viviendas obreras proyectadas en 1965 por el arquitecto Luis Cubillo de Arteaga, que reflejan la voluntad de mejora en las condiciones habitacionales del trabajador industrial.

Barredos y la Barriada Primero de Mayo

El día finalizará con una visita a pie por la localidad de Barredos, donde se explorará la Barriada Primero de Mayo, un ejemplo representativo de promoción pública de vivienda para trabajadores, construida entre 1957 y 1958 por la Sociedad Metalúrgica Duro. El poblado incluía 434 viviendas, escuela, iglesia, economato y mercado, y representa una muestra singular de planificación social del espacio urbano minero.

La visita también pondrá en valor la memoria colectiva de sus habitantes, destacando el papel activo de las mujeres en los movimientos vecinales y en la lucha por la mejora de la calidad de vida en las cuencas, en una época de grandes transformaciones económicas y sociales.

Una mirada crítica al pasado industrial

Este itinerario ofrece una experiencia única para comprender la profundidad histórica del patrimonio minero asturiano: no solo desde la perspectiva de los equipamientos técnicos y arquitectónicos, sino desde el punto de vista de la memoria del trabajo, los cambios sociales, la identidad territorial y la herencia cultural que hoy se preserva y resignifica.

Participación e inscripciones

Este itinerario es una de las tres excursiones propuestas para el sábado 21 de junio y requiere inscripción previa obligatoria, debido al aforo limitado. Puede reservarse plaza a través del siguiente formulario:
👉 https://tinyurl.com/2ynuu94u

Se trata de una actividad complementaria, con un suplemento adicional de 30 euros sobre la cuota de inscripción a las jornadas o congreso, tal como se especifica en el programa oficial. La excursión está abierta a participantes inscritos en cualquiera de los dos eventos, acompañantes y público asistente, y busca facilitar un espacio para el encuentro, el intercambio y el conocimiento aplicado sobre el terreno.

El recorrido ofrece una experiencia integral que articula el patrimonio natural, científico y cultural de Asturias, reforzando el carácter divulgativo, interdisciplinar y participativo de las Jornadas INCUNA y del Congreso SEHCYT. La interacción entre paisaje, historia y memoria productiva permite así una comprensión más profunda de las dinámicas territoriales en contextos postindustriales.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap