[vimeo]http://vimeo.com/45759369[/vimeo]

Los días 6, 7 y 8 de julio, INCUNA organizó un nuevo taller práctico de Planeamiento y Desarrollo de Espacios Patrimoniales, esta vez con la iniciativa y organización de Jose Luis Ruiz, mentor de la recién creada asociación para la conservación del patrimonio industrial en la zona, en el  histórico poblado minero de Vallejo de Orbó en Brañosera-Barruelo. Un intenso  fin de semana de trabajo en este lugar que otrora fundó el Marqués de Comillas y su empresa minera y donde la memoria del trabajo adquiere un valor simbólico excepcional.  En las sesiones de trabajo organizadas en colaboración con instituciones locales, coordinadas por el profesor y arquitecto Alvaro Cuellar de la UIC de Barcelona y por el geógrafo Antonio Lista de Incuna, intervinieron diversos ponentes, aparte de los citados, como Fernando Zaparaín, doctor arquitecto profesor titular de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid y colaborador en el Inventario Patrimonial de Palencia, Fernando Cuevas Ruiz, del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo, Benito Arnaiz Alonso, etnólogo del Servicio de Planificación y Estudios de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, además de Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de INCUNA y de TICCIH-España.

Divulgamos en este post de video las intervenciones de distintos participantes, en algunos casos vecinos del pueblo o pueblos colindantes, bien provenientes del País Vasco, de Cantabria, Asturias ó de Madrid que aportaron interesantes líneas de trabajo para la recuperación de los recursos patrimoniales y del entorno paisajístico. Del encuentro, que se desarrolló exitosamente, se extrajeron una serie de conclusiones que, el profesor Antonio Lista, resume afirmando que esa zona de la cuenca minera «tiene más potencial patrimonial que cualquier otra, por lo que cabe que sea escogida para iniciar el desarrollo de un Paisaje Cultural estructurado». Para justificar esta afirmación se apuntan una serie de cuestiones como que «las relaciones con las empresas y propietarias de minas e industrias deben cambiar», puesto que»hay que convencerlas de que hay futuro, y de que deben ser parte de la solución, no del problema»; o que «la nueva autovía permite pensar en la recuperación de ámbitos patrimoniales más allá del turismo de fin de semana».

Otras conclusiones en la misma línea que las anteriores apuntan a que «el canal subterráneo, aún sin llegar a hacer posible su recorrido físico, es un elemento simbólico en extremo potente, casi como para sustentar sobre él la imagen del ámbito», así como «la antigüedad de las explotaciones, muy superior a la habitual en otras cuencas».

Se vio además durante este taller que «el potencial patrimonial es suficiente como para abanderar y aglutinar en su entorno los valores locales (clima, montaña, bosques bien conservados, potencial lugar par a aprender español….)». Además, como otro elemento a destacar estrá la colonia de Orbó, «sin duda el elemento más singular y en teoría, comprensible, padece un severo proceso de desestructuración que la está convirtiendo en un espacio incomprensible» y, por otro lado, el ferrocarril, «con enorme potencial, en especial si se incorpora como valor añadido a la línea de La Robla, auténtico diamante aún en bruto, ya que el provecho que de esa línea se obtiene es mínimo, comparado con el potencial que tiene».

En definitiva, resultó ser un fin de semana de trabajo, que dio sus frutos. Se pudo analizar y conocer mejor un lugar de gran interés patrimonial y los participantes valoraron positivamente el taller.

Share via
Copy link