JORNADAS 2003
5ª EDICIÓN · RUTAS E ITINERARIOS INTERNACIONALES DEL PATRIMONIO INDUSTRIALEn Gijón, del 1 al 4 de Octubre de 2003 tuvieron lugar las V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial con el nombre de “Rutas y Circuitos Internacionales de patrimonio industrial” organizadas por nuestra asociación INCUNA y con el apoyo de diversas entidades colaboradoras.
Asimismo durante las Jornadas transcurrió el II Festival Internacional Audiovisual sobre Patrimonio Industrial, Cultural y Natural: su objetivo es promover la difusión de obras audiovisuales, en esecial en formato documental, que hagan énfasis en contenidos relacionados con el patrimonio industrial, natural y cultural. La asistencia al Festival es gratuita, tanto para los participantes en las V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial como para el público en general.
Un año más tanto las Jornadas sobre Patrimonio Industrial como el II Festival Audiovisual han gozado de un enorme éxito de público y de participación: en total fueron más de 25 las comunicaciones seleccionadas y un total de 15 películas proyectadas durante el festival lo que hace incrementar la calidad del Festival año tras año. Dentro de los ponentes destacaron Natalia Tielve García, Mercedes López García, Paloma Candela, María del Mar Díaz, Juan José Castillo, Lorna Ellen Davidson, Graciela María Viñuales, Gladys Collazo Usallán y Gracia Dorel Ferré. En el apartado de cine, proyecciones de España, Portugal y Argentina coparon el escenario gijonés
El factor de campo no se ha como viene siendo habitual en las jornadas, y se realizó un itinerario por la cuenca central asturiana con especial mención al patirmonio industrial minero en sus distintas vertientes, con salida desde Gijón y el Campo Valdés, se visitó Ujo, Sovilla, Bustiello, Figaredo, La Cuadriella, Pozo La Rebaldana, Pozo Santa Bárbara, Pozo Espinos, Senda Entrerríos, Senda Fortuna, Mumi, Casa Palacio Valdés y Valnalón.
De forma paralela a las Jornadas también se realizaron itinerarios industrialespor la ciudad de Gijón. Estos eran optativos e incluían entre otras actividades la visita al Museo del Ferrocarril de Gijón, las instalaciones de Litografía Viña y una visita a la Ciudadela de Capua
Como siempre, la organización de estas Jornadas agradece la aportación a los colaboradores y sponsors, sin los que este certamen no sería realidad. Muchas gracias a todos ellos.
INAUGURACIÓN
El acto de inauguración de las V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial se celebró el día 1 de octubre, a las 19,00 horas, en el salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto.
En el mismo estuvieron presentes Carlos Madera, Director General de Cultura del Principado de Asturias; Paz Fernández Felgueroso, Alcaldesa de Gijón; Pedro Fanego, Presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Asturias y León; Javier Montero, Decano del Colegio de Arquitectos de Asturias, y Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de INCUNA. A lo largo de sus intervenciones, las autoridades presentes dieron fe de la importancia y consolidación de estas jornadas que cumplen ya su quinta edición y en la que participan ponentes de renombre internacional.
Asturias, recordaron, es una comunidad autónoma con una gran riqueza en patrimonio industrial, que empieza ya a ser un referente para muchos expertos.
Tras el acto de presentación, se dio paso a la proyección de la película El último tren, que marcó el inicio de las actividades que se prolongaron durante cuatro jornadas.
JORNADAS DE PATRIMONIO
INTRODUCCIÓN
El patrimonio industrial forma parte de nuestra cultura material y es componente esencial de la memoria del lugar y de las serias de identidad de nuestro territorio.
La Asociación de Arqueologia Industrial “Máximo Fuertes Acevedo” -Industria, Cultura y Naturaleza (INCUNA)- es una asociación sin animo de lucro dedicada al estudio, salvaguarda y divulgación de la arqueologia industrial que desde 1998 viene realizando diferentes actividades, estudios, ediciones de libros y boletines, cursos universitarios, jornadas de divulgación, denuncias y reclamaciones para estimular la conciencia y el interes por la salvaguarda de esa parte de la memoria colectiva que representa el patrimonio. Nuestros socios son fundamentalmente profesionales de distintas disciplinas -arquitectura, ingenieria, geografia, historia, archivistica, gestión cultural, estudiantes, y todas aquellas personas que comparten un profundo interes por el patrimonio industrial y por las posibilidades que este encierra como fuente de riqueza y desarrollo territorial.
Estas nuevas JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL, tras el notable interés e indudable atención de las celebradas en pasados autos, mostrarán los avances y problemas en estas materias, tanto en España como en distintos países europeos y de America en la configuración de proyectos de puesta en valor del patrimonio y su incardinación en circuitos temáticos o de ámbito suprarregional para fines turisticos o culturales.
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 1 DE OCTUBRE
19.00 horas.- Presentación e inauguración de las Jornadas a cargo de las autoridades que auspician el evento: Ayuntamiento de Gijón, Gobierno del Principado de Asturias, Colegios Profesionales de Arquitectos e Ingenieros Industriales y otras entidades patrocinadoras y colaboradoras y representantes de INCUNA.
19:30 horas.- Proyección de la película “El último tren”, cuya dirección corre a cargo de Diego Arsuaga, director que también interviene en el guión, junto Beda Docampo Feijoo y Fernando León de Aranoa. Está producida por José Sánchez Varela- (Argentina-España-Uruguay, 2002). Intérpretes: Héctor Alterio (Profesor), Federico Luppi (Pepe), Pepe Soriano (Secretario), Gastón Pauls (Jimmy)
JUEVES, 2 DE OCTUBRE
9.30 horas.– “Arte e industria: un itinerario litográfico por Asturias“, a cargo de Natalia Tielve García y María del Mar Díaz, profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y directivas de la asociación INCUNA en Asturias.
10:45 horas.– “La arqueología industrial y memoria del trabajo de la Comunidad de Madrid “, por Mercedes López, Juan José Castillo y Paloma Candela, profesores de la Universidad Complutense de Madrid y partícipes de programas y estudios sobre el patrimonio industrial madrileño.
12:15 horas.–“ El New Lanark , Patrimonio Mundial “, gestión y análisis de la experiencia de puesta en valor del patrimonio industrial en la antigua comunidad de Robert Owen en Escocia, por Lorna Davidson, directora del New Lanark Conservation Trust.
16:30 horas.– Resumen de Comunicaciones presentadas en las Jornadas.
18:30 horas.– Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003.
Como actividad optativa se pudo realizar un itinerario Industrial por Gijón, con visitas al Museo del Ferrocarril, Litografía Viña y Ciudadela de Capua.
VIERNES, 3 DE OCTUBRE
9:30 horas.- “ La experiencia del Patrimonio Industrial en Iberoamérica”, por Graciela María Viñuales, Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL (Argentina).
10:45 horas.–“Inventarios y rutas del azúcar: cultura e industria en el Caribe”, por Gladys Collazo Usallán, licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología, directora de Informática. Centro Nacional de Patrimonio Cultural Cuba.
12:15 horas.– “Patrimonio e Itinerarios culturales e Industriales en Francia”, por Gracia Dorel-Ferré, presidenta de la Asociación para el Patrimonio Industrial de Cjhampagne-Ardenne (APIC).
16: 30 horas.– Resumen de comunicaciones presentadas en las jornadas.
18:00 horas.– Presentación del libro número 3 de la colección “ Los ojos de la memoria”, con las actas de las IV Jornadas de Patrimonio Industrial.
18:30 horas.– Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003.
Como actividad optativa se pudo realizar un itinerario Industrial por Gijón, con visitas al Museo del Ferrocarril, Litografía Viña y Ciudadela de Capua.
SÁBADO, 4 DE OCTUBRE
9:30-19:00 horas.– Itinerario Industrial por la cuenca central asturiana, con especial mención al patrimonio industrial minero, en sus distintas vertientes: Bustiello y Valle de Turón en Mieres, Museo de la Minería en San Martín del Rey Aurelio y Ecomuseo Literario de Armando Palacio Valdés en Laviana, con evaluación del Patrimonio Gastronómico de la zona.
10:00 horas.- A lo largo de todo el día, además, continuaron desarrollándose las proyecciones abiertas al público del Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003.
FESTIVAL DE CINE
REGLAMENTO
El II Festival Internacional Audiovisual sobre Patrimonio Industrial, Cultural y Natural “INCUNA 2003”, organizado por la Asociación de Arqueologia Industrial “Maximo Fuertes Acevedo” -Industria, Cultura y Naturaleza (INCUNA), tendrá lugar en Gijón, (España) del 1 al 4 de octubre del 2003.
El objeto del festival fue promover la difusión de obras audiovisuales, en especial en formato documental, que hicieran énfasis en contenidos relacionados con el patrimonio industrial, natural y cultural. El Festival se desarrolló en paralelo a las V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial.
PREMIOS
El festival otorgó tres premios con las siguientes cuantias:
Premio del Jurado: 1500 euros
Dos menciones de 450 euros cada una (una para aquellas obras que destaquen por su promoción del turismo cultural e industrial, y otra por la originalidad de tratar e introducir en el panorama audiovisual el patrimonio industrial). El Jurado estuvo formado por especialistas del campo y del mundo audiovisual reconocidos internacionalmente.
Los premios podrian quedar desiertos si el jurado asi lo decide. El premio sera objeto de la retención correspondiente prevista en la normativa que regula el I.R.P.F.
Los productores o distribuidores premiados deberan utilizar en su publicidad el logotipo y/o el texto del galardón tal como ha sido adjudicado.
Este año la recepción de filmes ha superado a la de la primera edición. Para la segunda edición se ha contado con casi medio centenar de películas, de muy distinta procedencia. La temática de los trabajos presentados se ha centrado, en una gran parte, en aspectos de la naturaleza, el turismo y la etnografía. Hay que recordar que en la edición de este año el contenido de las películas tiene como novedad el turismo industrial, lo que ha abierto las puertas a muchos de los trabajos.
“El último tren” fue la película que inauguró el Festival. Dirigida por Diego Arsuaga, que también interviene en el guión, junto a Beda Docampo Feijoo y Fernando León de Aranoa, está producida por José Sánchez Varela- (Argentina-España-Uruguay, 2002), e interpretada por Héctor Alterio, Federico Luppi, Pepe Soriano y Gastón Pauls.
“El hullero cabalga de nuevo” y “Lluvina” fueron las dos películas ganadoras del II Festival Internacional Audiovisual sobre Patrimonio Industrial, Cultural y Natural que se clausuró el pasado sábado en Gijón.
El jurado, compuesto por Asunción Feliu Torras, Alejandro Fonseca, Francisco González, Juan Carlos de la Madrid y Juan Carlos Rodríguez (secretario), decidió otorgar el Premio del Jurado exequo a las mencionadas obras. Asimismo, se concedió una mención especial a “El hullero cabalga de nuevo”, por su promoción del turismo industrial y cultural, y una segunda mención a “Lluvina”, por su originalidad para tratar e introducir en el panorama audiovisual el patrimonio industrial.
“Lluvina” es una producción del asturiano Juan Luis Ruiz, que tiene una duración de 43 minutos y que se realizó durante el pasado año. En ella, se habla de las cuencas, de sus gentes. La mina, en fin, es una excusa para descubrir el nombre de sus gentes. En el pasado mes de Julio, la Filmoteca de Asturias editó un cuaderno monográfico de la obra.
Por su parte, “El hullero cabalga de nuevo”, de Antxon Urrusolo, es un documental que tiene una duración de 52 minutos, producido este año por TVE, en el que se narra la historia del popular ferrocarril de La Robla, conocido también como El Hullero, que enlazó durante casi un siglo las cuencas mineras de León y Palencia con la industria siderúrgica de Vizcaya.
El reportaje incluye los testimonios sobre lo que supuso en sus vidas la existencia de este tren del escritor Julio Llamazares, el arquitecto y humorista Peridis, el músico Claudio Prieto y Matilde Dórrego, viuda del inventor del TALGO, el ingeniero vasco Alejandro Goicoechea.
Urrusolo desveló que este tren, cuya construcción fue una iniciativa más de la burguesía vasca de finales del siglo XIX para traer el carbón de las minas leonesas y palentinas a los Altos Hornos de Vizcaya, que salía más barato que seguir comprándolo a Inglaterra, echó a andar el mismo día en que se oficializó la fundación del PNV.
El tren de La Robla, que unía este pueblo leonés con Bilbao es, con sus 340 kilómetros de longitud en línea, el ferrocarril de vía estrecha más largo de Europa occidental y el primer tren completamente transversal de España que, en su recorrido, atraviesa cinco provincias y tres comunidades autónomas.
En la pasada edición, la primera, la película ganadora fue La Route du Charbon (La Ruta del Carbón), un documental original del reconocido periodista y realizador belga, Laurent Stine. Se trata una coproducción entre France 3, RTBF Televisión Belga, Les Films du Tambour de Soie, y To Do Today Productions.
Por su parte, los documentales El sudor de nuestra frente, de la televisión autonómica vasca (ETB), y Camino de Mieres, de Begoña Gutiérrez recibieron una Mención Especial.
Un total de 32 producciones, procedentes de Portugal, Uruguay, Cuba, Bélgica y España participaron en el Festival del pasado año.
JURADO DEL II FESTIVAL AUDIOVISUAL INTERNACIONAL
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
Debido a su formación académica, Juan Carlos Rodríguez, ha desarrollado su labor profesional en los campos de las ciencias, el medio ambiente y las nuevas tecnologías, incluyendo la formación y producción audiovisual y multimedia. En el campo del audiovisual y multimedia, destacan entre otros, su labor de productor de vídeos e interactivos multimedia educativos en el Institute for Science Education and Science Communication de Chicago, y la colaboración en el diseño de proyectos multimedia interactivos para el Departamento de Educación del Field Museum of Natural History de Chicago.
Desde hace casi 5 años es socio de la productora audiovisual 1bs Group y está a cargo del Departamento de Edición, Post-producción y Animación.
ALEJANDRO FONSECA
Ha cursado estudios universitarios realizados en Argentina, en el Instituto de Enseñanza y Radiodifusión, organismo oficial de la presidencia del país. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialidad en Medios Audiovisuales, Universidad de San Martín, Buenos Aires (Argentina).
En la actualidad, colabora con Estudios Ópalo, realizando diversos trabajos de prensa escrita y como realizador, locutor y productor general de trabajos audiovisuales de diversos formatos.
JUAN CARLOS DE LA MADRID
Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, y Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Es autor de diversas obras que se mueven dentro del terreno de la historia social y de los espectáculos populares, con libros como Cuando Avilés construyó un teatro, Cinematógrafo y varietés en Asturias (trabajo por el que recibió el premio Juan Uría de investigación) y Primeros tiempos del cinematógrafo en España.
FRANCISCO GONZÁLEZ OREJAS
Licenciado en Periodismo y Doctor en Filología, es autor de numerosos guiones de cine y de televisión. Asimismo, ha escrito y colaborado en distintas publicaciones.
En la actualidad, es gerente de la Productora de Programas del Principado.
ASUNCIÓN FELIU TORRAS
Historiadora del Arte, y Vicepresidenta de la Asociación de Arqueología Industrial y de los Amigos del Museu de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. Es autora de numerosas publicaciones sobre Patrimonio y Arqueología Industrial.
PELÍCULAS SELECCIONADAS Y PROYECTADAS DURANTE EL II FESTIVAL
Este año la recepción de filmes ha superado a la de la primera edición. Para la segunda edición se ha contado con casi medio centenar de películas, de muy distinta procedencia. La temática de los trabajos presentados se ha centrado, en una gran parte, en aspectos de la naturaleza, el turismo y la etnografía. Hay que recordar que en la edición de este año el contenido de las películas tiene como novedad el turismo industrial, lo que ha abierto las puertas a muchos de los trabajos.
“El último tren” fue la película que inauguró el Festival. Dirigida por Diego Arsuaga, que también interviene en el guión, junto a Beda Docampo Feijoo y Fernando León de Aranoa, está producida por José Sánchez Varela- (Argentina-España-Uruguay, 2002), e interpretada por Héctor Alterio, Federico Luppi, Pepe Soriano y Gastón Pauls.
“El hullero cabalga de nuevo” y “Lluvina” fueron las dos películas ganadoras del II Festival Internacional Audiovisual sobre Patrimonio Industrial, Cultural y Natural que se clausuró el pasado sábado en Gijón.
El jurado, compuesto por Asunción Feliu Torras, Alejandro Fonseca, Francisco González, Juan Carlos de la Madrid y Juan Carlos Rodríguez (secretario), decidió otorgar el Premio del Jurado exequo a las mencionadas obras. Asimismo, se concedió una mención especial a “El hullero cabalga de nuevo”, por su promoción del turismo industrial y cultural, y una segunda mención a “Lluvina”, por su originalidad para tratar e introducir en el panorama audiovisual el patrimonio industrial.
“Lluvina” es una producción del asturiano Juan Luis Ruiz, que tiene una duración de 43 minutos y que se realizó durante el pasado año. En ella, se habla de las cuencas, de sus gentes. La mina, en fin, es una excusa para descubrir el nombre de sus gentes. En el pasado mes de Julio, la Filmoteca de Asturias editó un cuaderno monográfico de la obra.
Por su parte, “El hullero cabalga de nuevo”, de Antxon Urrusolo, es un documental que tiene una duración de 52 minutos, producido este año por TVE, en el que se narra la historia del popular ferrocarril de La Robla, conocido también como El Hullero, que enlazó durante casi un siglo las cuencas mineras de León y Palencia con la industria siderúrgica de Vizcaya.
El reportaje incluye los testimonios sobre lo que supuso en sus vidas la existencia de este tren del escritor Julio Llamazares, el arquitecto y humorista Peridis, el músico Claudio Prieto y Matilde Dórrego, viuda del inventor del TALGO, el ingeniero vasco Alejandro Goicoechea.
Urrusolo desveló que este tren, cuya construcción fue una iniciativa más de la burguesía vasca de finales del siglo XIX para traer el carbón de las minas leonesas y palentinas a los Altos Hornos de Vizcaya, que salía más barato que seguir comprándolo a Inglaterra, echó a andar el mismo día en que se oficializó la fundación del PNV.
El tren de La Robla, que unía este pueblo leonés con Bilbao es, con sus 340 kilómetros de longitud en línea, el ferrocarril de vía estrecha más largo de Europa occidental y el primer tren completamente transversal de España que, en su recorrido, atraviesa cinco provincias y tres comunidades autónomas.
En la pasada edición, la primera, la película ganadora fue La Route du Charbon (La Ruta del Carbón), un documental original del reconocido periodista y realizador belga, Laurent Stine. Se trata una coproducción entre France 3, RTBF Televisión Belga, Les Films du Tambour de Soie, y To Do Today Productions.
Por su parte, los documentales El sudor de nuestra frente, de la televisión autonómica vasca (ETB), y Camino de Mieres, de Begoña Gutiérrez recibieron una Mención Especial.
Un total de 32 producciones, procedentes de Portugal, Uruguay, Cuba, Bélgica y España participaron en el Festival del pasado año. Las películas seleccionadas y posteriormente proyectadas fueron:
Jueves, 2 de Octubre
El hullero cabalga de nuevo (España, 52 minutos).
Gijón, realidades y símbolos (España, 21 minutos).
Como os homens do aço (Portugal, 28 minutos).
La caña de azúcar
Viernes, 3 de Octubre
La fundición del hierro (España, 18 minutos).
Billete a La Robla (España, 26 minutos).
Lluvina (España, 43 minutos).
Museos para todo: mar y campo (España, 28 minutos).
Construir sabiamente (España, 27 minutos).
Sábado, 4 de Octubre
Baikal (España, 51 minutos).
Encrucijada (España, 39 minutos).
El curtido de las pieles (España, 39 minutos).
La guerra de la producción (Argentina, 38 minutos).
Museos para todo: mina e industria (España, 30 minutos).
Alto Tajo (España, 30 minutos).
GANADORES DEL II FESTIVAL AUDIOVISUAL INTERNACIONAL
“El hullero cabalga de nuevo” y “Lluvina” fueron las dos películas ganadoras del II Festival Internacional Audiovisual sobre Patrimonio Industrial, Cultural y Natural.
El jurado, compuesto por Asunción Feliu Torras, Alejandro Fonseca, Francisco González, Juan Carlos de la Madrid y Juan Carlos Rodríguez (secretario), decidió otorgar el Premio del Jurado exequo a las mencionadas obras. Asimismo, se concedió una mención especial a “El hullero cabalga de nuevo”, por su promoción del turismo industrial y cultural, y una segunda mención a “Lluvina”, por su originalidad para tratar e introducir en el panorama audiovisual el patrimonio industrial.
“Lluvina” es una producción del asturiano Juan Luis Ruiz, que tiene una duración de 43 minutos y que se realizó durante el pasado año. En ella, se habla de las cuencas, de sus gentes.
La mina, en fin, es una excusa para descubrir el nombre de sus gentes. En el pasado mes de Julio, la Filmoteca de Asturias editó un cuaderno monográfico de la obra.
Por su parte, “El hullero cabalga de nuevo”, de Antxon Urrusolo, es un documental que tiene una duración de 52 minutos, producido este año por TVE, en el que se narra la historia del popular ferrocarril de La Robla, conocido también como El Hullero, que enlazó durante casi un siglo las cuencas mineras de León y Palencia con la industria siderúrgica de Vizcaya.
El reportaje incluye los testimonios sobre lo que supuso en sus vidas la existencia de este tren del escritor Julio Llamazares, el arquitecto y humorista Peridis, el músico Claudio Prieto y Matilde Dórrego, viuda del inventor del TALGO, el ingeniero vasco Alejandro Goicoechea.
Urrusolo desveló que este tren, cuya construcción fue una iniciativa más de la burguesía vasca de finales del siglo XIX para traer el carbón de las minas leonesas y palentinas a los Altos Hornos de Vizcaya, que salía más barato que seguir comprándolo a Inglaterra, echó a andar el mismo día en que se oficializó la fundación del PNV.
El tren de La Robla, que unía este pueblo leonés con Bilbao es, con sus 340 kilómetros de longitud en línea, el ferrocarril de vía estrecha más largo de Europa occidental y el primer tren completamente transversal de España que, en su recorrido, atraviesa cinco provincias y tres comunidades autónomas.
DATOS SOBRE LAS PELÍCULAS GANADORAS:
LLUVINA
Director: Juan Luis Ruiz
Productor: Lucia Herrera
Duración: 43 minutos
Formato: Betacam-Sx
Contacto: Juan Luis Ruiz Fernández
Sinopsis: “Lluvina” habla de las cuencas, de sus gentes. La mina es una excusa para descubrir el nombre de sus gentes.En Julio la Filmoteca de Asturias editó un cuaderno monográfico de la obra.
EL HULLERO CABALGA DE NUEVO
Dirección y guión: Antxon Urrusolo
Productor: Elías Merino
Idioma original: Español
Duración: 52 min
Formato: Video
Género: Documental
Fecha de producción: 2003
Contactos: TVE. Coproducciones y Festivales C/Alcalde Sainz de Baranda 92 28007 Madrid.
COMUNICADO-TVE: TVE produce un documental histórico sobre el tren de La Robla – Televisión Española ha producido un documental que narra la historia del popular ferrocarril de La Robla, conocido también como “El Hullero”, que enlazó durante casi un siglo las cuencas mineras de León y Palencia con la industria siderúrgica de Vizcaya.
El documental “El hullero cabalga de nuevo”, con guión y dirección del periodista vasco Antxón Urrusolo y 50 minutos de duración fue presentado hoy en conferencia de prensa en Bilbao por Urrusolo y el director del centro territorial de TVE en Castilla-León, Vicente Díez.
El reportaje incluirá los testimonios sobre lo que supuso en sus vidas la existencia de este tren del escritor Julio Llamazares, el arquitecto y humorista “Peridis”, el músico Claudio Prieto y de Matilde Dórrego, viuda del inventor del TALGO, el ingeniero vasco Alejandro Goicoechea.
Urrusolo desveló que este tren, cuya construcción fue una iniciativa más de la burguesía vasca de finales del s. XIX para traer el carbón de las minas leonesas y palestinas a los Altos Hornos de Vizcaya, “que salía más barato que seguir comprándolo a Inglaterra”, echó a andar el mismo día en que se oficializó la fundación del PNV.
El tren de la Robla, que unía este pueblo leonés con Bilbao, es, con sus 340 kilómetros de longitud en línea, el ferrocarril de vía estrecha más largo de Europa occidental y el primer tren completamente transversal de España que, en su recorrido atraviesa cinco provincias y tres comunidades autónomas.