JORNADAS 2007
9ª EDICIÓN · DEL HIERRO AL ACERO. FORJANDO EL PATRIMONIO INDUSTRIAL METALÚRGICOLa Asociación de Arqueología Industrial “Máximo Fuertes Acevedo” INCUNA organizó, por noveno año consecutivo, las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, que se desarrollaron en las ciudades de Gijón y Langreo del 3 al 6 de octubre.“Del Hierro al Acero: Forjando el patrimonio industrial metalúrgico” fue el título de la presente edición.
Se expusieron más de medio centenar de comunicaciones, dirigidas por moderadores en mesas redondas. Las comunicaciones divididas de acuerdo a su temática: “Arquitecturas de metal. Edificios sostenibles”, “Arquitecturas e Ingenierías del Hierro”, “Culturas del hierro”, “Itinerarios del hierro: rutas por descubrir”, “Empresa y empresarios en la historia industrial: forjando el patrimonio metalúrgico” convergieron para crear una panorámica de la actualidad en lo referente a la preservación del patrimonio industrial metalúrgico, tanto de España como de otras localidades europeas y americanas.
Dentro del programa de las IX Jornadas Internacionales, se dedicaron espacios para las ponencias de diversos especialistas en el área de conservación del patrimonio industrial. Rolf Höhmann, ingeniero y consultor alemán, expuso un recorrido de los distintos monumentos de la industria del hierro y el acero que se encuentran en Europa. Höhmann recalcó la importancia de establecer dentro de cualquier proyecto de preservación de patrimonio industrial tres fases: inventario, preservación del monumento y por último dar un uso readaptado al monumento.

Bernard Clément, director del ecomuseo Creusot-Montceau, coincide con Höhmann en la importancia de estas tres fases para la conservación del patrimonio industrial. Como ejemplo de ello comentó sobre su experiencia en la reconstrucción de la antigua siderúrgica de Schneider, constructores de la torre Eiffel, emblema de la era de la ingeniería del hierro.
«Del Hierro al acero: Forjando el patrimonio industrial metalúrgico» contó con la participación de especialistas españoles como Fernando Menéndez Rexach, presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón que expuso sobre la evolución de “El Musel”, el octavo puerto más importante de España. Gonzalo Morís y Rodolfo Valdor Peña, expertos de la industria del hierro en Asturias y Josep M. Mata Perelló, catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Manresa que ilustraron sobre las experiencias de la industria del hierro y del acero.
Javier Rojas Sandoval, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León- México, presentó su estudio sobre el empresario asturiano Adolfo Prieto, quien emprendiera a principios del siglo XX la creación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. y fungiera como un personaje muy querido en tierras mexicanas.

Más de un centenar de asistentes en Gijón y Langreo
Las IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial fueron punto de reunión para 180 asistentes, provenientes en su mayoría de distintas comunidades españolas. Los ponentes y comunicantes venidos desde México, Argentina, Portugal, Francia, Alemania y Letonia tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias de sus países que sirvieron para analizar y establecer comparaciones fructíferas que forjen las bases para nuevos esquemas de preservación de los monumentos de patrimonio industrial.
En materia de arquitectura sostenible se discutió sobre la viabilidad de usar distintos materiales en las estructuras arquitectónicas que ayuden a la conservación del medio ambiente y ahorro de energía. Sobre las consecuencias del calentamiento global se abrió un intenso debate entre los asistentes. Sin embargo, en su mayoría todos coinciden sobre la importancia de mantener una ética de trabajo, como destacó el arquitecto asturiano José Ramón Alonso Pereiramoderador de la mesa redonda“Arquitecturas sostenibles. Edificaciones de metal”. En este sentido la construcción de espacios arquitectónicos pasa por el cumplimiento en materia de legislación y el establecimiento de política acordes. Sería necesario un equilibrio entre innovación de nuevas arquitecturas y la naturaleza.
Durante la celebración de las Jornadas Internacionales se recoge en actas todo el material expuesto con las respectivas conclusiones sobre los temas abordados, que posteriormente será publicado dentro de la colección “Los ojos de la memoria”, que hasta el presente incluye siete volúmenes.
«Testimonios y Paisajes del Hierro» Recorrido visual por las industrias del hierro y del acero
Paralelamente a las jornadas se expuso en la Sala Cultural Cajastur de Monte de Piedad de Gijón el IV Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial donde participaron más de cien fotografías de las cuales un jurado especializado decidió por unanimidad las tres obras premiadas y otras treinta y dos para ser mostradas en un exposición itinerante por la geografía regional y nacional. Francisco José Gómez Castrillo de Terrassa, Barcelona obtuvo con su trabajo “Passat Industrial III” de la serie “Passat Industrial” el primer premio. Asimismo fueron galardonados con accésit Ralf Pascual Izarra de Madrid, por su trabajo “Caballos de acero I” y Juan Paños Fresneda de Albacete por “Hidráulico”. El primer premio estaba dotado con 600 euros y cada uno de los dos accésit con 300 euros.
Un total de treinta artistas concurrieron en esta edición del certamen provenientes de ámbito nacional e internacional como Puerto Rico, México, Portugal y Argentina. Con la organización de este certamen fotográfico se pretende proyectar y reivindicar contenidos inherentes al patrimonio industrial para evitar que los distintos monumentos que se encuentran en el mundo sean destruidos. No sólo se trata de otorgar un valor estético a cada fotografía expuesta sino también que cada una represente el testimonio gráfico de una realidad sobre el patrimonio de empresas que hicieron historia en un país y son un bien cultural para sus habitantes.
