Simposio sobre Educación Patrimonial | Mesa redonda “Testimonios de la memoria, del trabajo y de la producción” | Simposio sobre Museos industriales, científicos y técnicos

La mañana del jueves 19 de junio en Laboral Ciudad de la Cultura, sede de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial organizadas por INCUNA, se caracterizó por una intensa y diversa actividad científica que reunió a profesionales e investigadores de varios continentes para debatir y compartir experiencias en torno a la valorización del patrimonio desde la educación, la memoria y la museología.

En  primer lugar se celebró el Simposio sobre Educación Patrimonial, una temática clave que puso el acento en la transmisión del conocimiento y la sensibilización social como pilares fundamentales para la protección del patrimonio. La sesión comenzó con la intervención de Pablo de Castro Martín, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, quien destacó que la educación patrimonial debe concebirse como una herramienta estratégica para la salvaguarda de nuestro legado industrial, científico y técnico. Su planteamiento fue seguido por un conjunto de intervenciones internacionales que evidenciaron el dinamismo de esta línea de trabajo en diversos contextos.

Desde México, Alejandro Acosta Collazo compartió una aproximación didáctica al aprendizaje sobre patrimonio industrial, mientras que Ramón Alonso Rodríguez, doctorando de la Universidad de Oviedo, presentó una investigación sobre la Azucarera de Lieres, resaltando la importancia de implicar a las comunidades locales como guardianas de su memoria. Destacó especialmente la propuesta de Donya Masoomikhameneh y su equipo, que abordaron la reurbanización patrimonial en Geelong (Australia) desde los valores comunitarios, mostrando cómo la implicación ciudadana puede articularse en procesos de transformación urbana con sensibilidad patrimonial.

El simposio culminó con experiencias de Grecia y Brasil, como el caso de la cervecería “Karolos Fix” de Tesalónica o los proyectos educativos vinculados al patrimonio universitario de Pelotas, en los que se subrayó el papel de las universidades como agentes de preservación patrimonial activa. 

A continuación, la jornada prosiguió con una Mesa redonda internacional centrada en la memoria del trabajo y de la producción, con una mirada especial hacia Grecia y su conexión con los enfoques europeos y latinoamericanos. Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de INCUNA, abrió la mesa. La intervención de Hércules Fasourakis, miembro fundador de VIDA (Vault of Industrial Digital Archives), resultó especialmente reveladora por su trabajo en la digitalización y conservación de la memoria obrera griega, alineado con los principios de la arqueología industrial contemporánea.

El turno de Francesco Antoniol, puso el foco en el turismo industrial como una oportunidad emergente para articular experiencias culturales e industriales, capaces de generar impacto económico y conciencia patrimonial. La presentación del proyecto colaborativo entre VIDA e INCUNA, con la edición de una publicación conjunta, supone un hito en la cooperación entre entidades de distintos países con una visión común de defensa patrimonial.

Finalmente, la mañana concluyó con un Simposio sobre Museos industriales, científicos y técnicos, que evidenció el papel esencial de estas instituciones en la investigación, conservación y divulgación del patrimonio industrial. Se compartieron experiencias de instituciones señeras como el Museo Marítimo de Asturias, el Museu de l’Aigua i el Tèxtil de Manresa, el Museo de la Mina de Mequinenza y la Maison de la Métallurgie et de l’Industrie de Liège, entre otros. Estas presentaciones demostraron cómo los museos no solo conservan objetos y documentos, sino que también construyen relatos accesibles, generan vínculos con las comunidades y fomentan procesos de innovación cultural.

El bloque final dedicado al Museo Didáctico de las Telecomunicaciones de A Coruña (MUDITEL), que, con la intervención de Manuel Ángel Colado Dromant y Fernando García Anta, presentó experiencias educativas concretas que combinan rigor científico y pedagogía visual para acercar la evolución tecnológica a públicos de todas las edades.

Los asistentes destacaron la calidad de las ponencias, la diversidad de enfoques y la calidez del ambiente académico. El interés compartido por avanzar en nuevas narrativas patrimoniales, basadas en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación educativa, fue el hilo conductor de una mañana que refuerza el trabajo de INCUNA como plataforma internacional de referencia en el estudio, gestión y divulgación del patrimonio industrial y técnico.

Share via
Copy link