La Laboral de Gijón ha sido incluida en la Lista indicativa del Ministerio de Cultura de España para su nominación a Patrimonio Mundial de la UNESCO, esta decisión del Consejo del Patrimonio Histórico de España adoptada en su reciente reunión celebrada este viernes 17 de enero en Murcia inicia un proceso que esperamos sea exitoso para convertirse en patrimonio universal.
En este nominado complejo arquitectónico patrimonial de Laboral, Ciudad de la Cultura se celebrarán del 18 al 21 de Junio de 2025 las XXVII Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, que este año dan especial importancia al patrimonio Científico y Técnico, que se celebran a su vez conjuntamente con el 15 º Congreso de la SEHCYT / Sociedad Española de Historia de las Ciencias y Técnicas. Ver www.incuna.es
Señalan los responsables de la Consejería de Cultura de Asturias que una vez incluida en la Lista Indicativa, «comienza ahora un proceso largo y riguroso para su declaración como patrimonio mundial. Según las directrices de la Unesco, un bien debe permanecer al menos un año en esta lista antes de que su candidatura se presente formalmente, un margen temporal que facilita la elaboración de estudios, informes y planes de gestión que aseguren el cumplimiento de los criterios exigidos».
La consejera de Cultura de Asturias declaró recientemente que la antigua Universidad Laboral es «un ejemplo de cómo los espacios pueden trascender su función original para convertirse en motores de cambio y de progreso».
El complejo de la antigua Universidad laboral de Gijón fue diseñado a mediados del siglo XX, en época franquista, por el arquitecto Luis Moya y su equipo donde participaron diversos arquitectos y técnicos, que pusieron en marcha en solo siete años uno de los monumentos más significatvos de la Asturias del siglo XX.
En el año 2016, la Laboral fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Tras diversos avatares en su dilatada historia y en sus usos, que pasaron por ser, en principio, orientada a un non nato Orfanato minero, y posteriormente regentada por los Jesuitas durante varios años especialmente para estudios de formación profesional y técnica. Tras años de abandono tras el fin de las actividades educativas mencionadas, fue rescatada para nuevos fines educativos, sociales y empresariales por la gestión pública, primero por el diseño y elaboración de planes urbanísticos para adquirir y recuperar terrenos y edificios, proyectar nuevos usos, clasificar y calificar suelos en el entorno natural colindante por parte de la gestión del Ayuntamiento de Gijón, y posteriormente diseñar y ejecutar un importante proyecto de reutilización auspiciado por el Gobierno del Principado de Asturias en los primeros años de este siglo XXI, denominado “Laboral, Ciudad de la Cultura” sobre todo a partir del Convenio aprobado por el Consejo de ministros del 5 de diciembre del año 2003 donde precisaban la recuperación del patrimonio cultural con destino a la rehabilitación del conjunto arquitectónico y del entorno de la Universidad laboral de Gijón. Desde el año 2055 al 2008 se fueron ejecutando y ultimando obras y se pusieron en marcha el Teatro y sala de Congresos, los antiguos talleres para Centro de Arte y Creación Industrial, la Torre con su observatorio panorámico, la Plaza y espacios públicos, la cubrición del patio Corintio, la sede de la TPA en el antiguo convento de las monjas Clarisas ; los nuevos centros de enseñanza de formación profesional o de enseñanzas universitarias como la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, el Conservatorio Profesional de Música de Gijón, o el espacio que alberga el centro internacional de I+I+I de Thyssen Krupp Elevator, en 2007.
Hace poco tiempo la Laboral ha sido sometida a varias obras «para preservar y potenciar su valor patrimonial», como la restauración de la cúpula de la iglesia, la recuperación de las cruces de la linterna de la capilla, así como recursos orientados a la creación de espacios dedicados a la innovación y la Formación Profesional.
Este complejo arquitectónico con sus recursos y valores patrimoniales lo hemos disfrutado estos años ya que ha sido sede habitual de las Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial organizadas por INCUNA, y este año también, junto a nuestros colegas historiadores de la ciencia y de la técnica, podremos recorrer estos espacios de memoria que Jornadas organizadas por INCUNA,
Recomendamos varias publicaciones sobre la Laboral en las colecciones de editorial CICEES en las que han participado en su elaboración y edición miembros de INCUNA, con especial interés, ya que el vicepresidente de nuestra entidad Angel Martín trabajó varios años como conservador de la Laboral antes de integrarse en el cuerpo académico de la Universidad de Oviedo, lo que nos permitió conocer y admirar muchas historia y detalles poco conocidos de sus interiores.
Las fotografías de este post tienen su autoría en la arquitecta Lucía Vallina- Victorero, en la foto de la vista de plaza de Laboral , autora de una de estas publicaciones, y de Miguel Alvarez, de Incuna en la sala del Centro de Arte y Creación industrial e inauguración en 2010 de las XII Jornadas de Patrimonio Industrial que celebró Incuna en este complejo de Laboral, hace 15 años.
https://cicees.com/producto/desde-la-universidad-laboral-hacia-la-ciudad-de-la-cultura/ https://cicees.com/producto/de-granja-agronomica-a-parque-cientifico-tecnologico-de-gijon/ https://cicees.com/producto/los-talleres-de-la-universidad-laboral-de-gijon/

MARIANO

MARIANO

Plaza Laboral, foto Lucia Vallina- Victorero
