Álvaro Bonet López
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de MadridActivista ciudadano, miembro fundador de Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

perfiles en rrss y web
Breve C.V.:
Estudió Arquitectura en la ETSAM, con estancia de un año en la Tecnische Universität de Viena con una beca Erasmus. Profesionalmente ha empezado dedicándose a reformas en Madrid, y diseño de mobiliario.
Activista ciudadano, miembro fundador y vicepresidente de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, es autor de diversos artículos sobre Patrimonio Histórico madrileño; también ha colaborado como experto comentando una sección de arquitectura en el programa de radio A vivir Madrid, y ha participado en diversos programas de radio (SER, OndaMadrid, Cope, Onda Cero, M21) y televisión (TMex, la Sexta y RTVE). Además, ha sido invitado a impartir clases en las escuelas de Arquitectura e Ingeniería de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid y en la Facultad de Geografía e Historia y el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid.
Como investigador se formó becado en proyectos como el Inventario de Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid y la investigación inédita sobre el Real Canal de Manzanares para el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.
En su faceta artística, es tenor en el Coro Hora Ludens y ha sido miembro del Joven Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM), participando en interpretaciones con reputados directores como José Ramón Encinar, Víctor Pablo Pérez, Andreas Schuller, Andrea Marcon o Neville Marriner, y en el concierto de Madrid 2014 de los Rolling Stones.
La desaparecida Central Eléctrica de Tetuán en Madrid: retos y trazas de una reconstrucción.
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
Con el hallazgo de unos planos parciales en el Archivo de la Villa de Madrid, se ha podido localizar la desaparecida Central Eléctrica de Tetuán, reconstruir sus trazas y su evolución histórica.
Esta pequeña fábrica de luz dio servicio a la zona norte de Madrid durante la primera mitad del siglo XX. La central fue ampliada y rediseñada por el arquitecto de Antonio Palacios, y aunque aparece mencionada en numerosa bibliografía, no constaba ni su ubicación, ni su aspecto. Literalmente había sido borrada del mapa. Hoy, gracias al proceso de investigación realizado, podemos redibujar su pasado y su funcionamiento, recuperando un eslabón perdido de la historia de la electrificación de nuestro país.