Ana Isabel Rodríguez Aguilera

Graduada en Arquitectura y Máster Universitario en Arquitectura por la Universidad de Granada.

Doctoranda en la ETS de Arquitectura de Granada desde 2018 y autora de varias publicaciones y participaciones en congresos, desarrollando su investigación sobre los pueblos de colonización en la provincia de Granada.

perfiles en rrss y web

Contacto: etsag.ugr.es

Breve C.V.:

Graduada en Arquitectura y Máster Universitario en Arquitectura por la Universidad de Granada.

Ha recibido becas para prácticas en estudios de arquitectura y para iniciar la línea investigadora, destacando la “Beca Arquia XV/2014” en el Estudio Carme Pinós (Barcelona); la “Beca de Iniciación a la Investigación” de la Universidad de Granada; la “Beca de Colaboración” en departamentos y la “Beca FPU”, ambas del Ministerio de Educación.

Doctoranda en la ETS de Arquitectura de Granada desde 2018 y autora de varias publicaciones y participaciones en congresos, desarrollando su investigación sobre los pueblos de colonización en la provincia de Granada.

Patrimonio industrial en la vivienda rural: Cortijos y pueblos de colonización como elementos de la explotación agrícola.

Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.

Desarrollada entre 1939 y 1977, la política de colonización interior en España fue la respuesta a una necesidad de reactivación del medio rural, renovación de las técnicas agrarias y dignificación del habitar. Su escala de transformación territorial y paisajística estructuró un sistema complejo de regeneración de terrenos potenciales que no estaban siendo suficientemente productivos que incluyó infraestructuras hidráulicas desde embalses hasta acequias, vías de circulación, transformación agrícola del suelo y más de trescientos pueblos construidos. La nueva arquitectura que se convertiría en el hogar de los colonos era la condición indispensable para asegurar el triunfo de la reactivación agraria. La casa era un instrumento más de la explotación rural.

El espacio doméstico y los espacios vinculados a la explotación agraria ya convivían en los cortijos y viviendas rurales tradicionales, llegando a situaciones donde era difícil distinguir dónde acababa la actividad vinculada a lo agrícola y comenzaba la casa. Tener que atravesar una cuadra para llegar a un comedor, una escalera compartida hacia dormitorios y pajares o graneros, o que la cocina formara más parte del patio-corral que de la casa, eran situaciones comunes.

Frente a esto, en las casas de los nuevos pueblos se establecieron principios innovadores como la separación física entre lo doméstico y las dependencias agrícolas a través del patio, consiguiendo conciliar la necesidad de espacios ligados a la explotación (maquinaria, graneros, pajares, leñeras, cuadras, gallineros) con unas condiciones domésticas más higiénicas. El nuevo paisaje vinculado a la industria agroalimentaria comenzaba en el nacimiento de los ríos y terminaba en el interior de la casa de un colono.

La intención de la comunicación es situarse en ese momento de cambio en el habitar y el trabajo agrícola para analizar los cortijos tradicionales y los nuevos pueblos como piezas del engranaje de la industria agroalimentaria y de su patrimonio arquitectónico.

 

Industrial heritage in the rural housing: Farmhouses and colonization villages as elements of the agricultural exploitation.

Developed between 1939 and 1977, the policy of interior colonization in Spain was the answer to a need for reactivation of the rural environment, renewal of agrarian techniques and the dignity of living. This policy structured a complex system of regeneration of potential lands that were not productive enough that included hydraulic infrastructures from reservoirs to ditches, circulation roads, agricultural land transformation and more than three hundred built colonization villages. The new architecture that would become the home of the settlers was the key condition to ensure the triumph of the agrarian reactivation. The house was another instrument of rural exploitation.

The domestic space and the places linked to the agrarian exploitation already coexisted in the farmhouses, giving rise to situations where it was difficult to distinguish where the agriculture activity ended and the house began. Crossing a stable to get to a dining room, a shared staircase to bedrooms and barns, or a kitchen more linked to the poultry yard than to the house, were common situations.

Facing this, in the houses of the colonization villages, innovative principles were established such as the physical separation between domestic and agricultural dependencies through the yard, managing to reconcile the need for spaces linked to exploitation (machinery, barns, stables, poultry houses) with more hygienic domestic conditions. The new landscape linked to the agricultural industry began at the river source and ended inside a settler’s house.

The aim of the communication is to analyze the traditional farmhouses and the colonization villages as pieces of the gears of the agricultural industry and its architectural heritage.