ángeles layuno rosas
Profesora Titular del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcaláperfiles en rrss y web
Breve C.V.:
Ángeles Layno rosas, Doctora en Historia del Arte, 1997, y Diplomada en Museografía y Técnicas Expositivas (1995). Profesora Titular del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Coordinadora del grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” (UAH-Escuela de Arquitectura)”, y miembro del Comité Científico de la red internacional de Escuelas Designing Heritage Tourism Landscapes (IUAV-Venezia).
Actualmente es coordinadora del proyecto de investigación “La imagen del Instituto Nacional de Industria en el Territorio: Cartografía y Paisaje de la Industria” (Proyectos I+D Generación de Conocimiento. 2018. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ref. PGC2018-095261-B-C22), desarrollado en el marco del proyecto coordinado La imagen del Instituto Nacional de Industria (1941-1975). Difusión, Territorio y Arquitectura en el tiempo histórico del franquismo (I.P.: Rafael García).
«El INI Y EL FRÍO INDUSTRIAL EN ESPAÑA: TRES EMPRESAS EN EL INICIO DE SU EMPLEO EN EL SECTOR ALIMENTARIO».
Sección: Memoria de saberes y trabajos, identidad, historia oral y patrimonio gastronómico.
La implantación a gran escala en España de las técnicas de frío industrial ligadas al sector de la alimentación se inició en la década de los años 50 siendo liderada por el Instituto Nacional de Industria.
El protagonismo del INI en este campo provino del encargo por parte del Gobierno en 1948 de realizar el estudio y redacción de la primera Red Frigorífica Nacional en la que deberían estar previstas todas las instalaciones precisas para la industrialización, conservación y adecuada distribución de las distintas producciones. El largo proceso de estudios, asesorías y acuerdos con las distintas instancias públicas y privadas concernidas culminó en una orden ministerial de 1957 en que se fijaron sus normas de ejecución.
Dentro de esta labor, en la que se incluyó también un primer censo de instalaciones frigoríficas, destacaron las empresas creadas por el propio INI, cuyas plantas industriales tuvieron un papel emblemático debido a su escala y singularidad. Dos de ellas, IFESA en Mérida y FRIGSA en Lugo estuvieron ligadas a sus respectivos mataderos, mientras que IGFISA en Cádiz se asoció a productos de la pesca.
Aunque actualmente desaparecidas, en esta comunicación se propone un análisis de estas en cuanto que germen de todo un sector de modernización de la alimentación sobre cuyas consecuencias actuales no es preciso insistir. Así mismo, y especialmente para el caso de las dos primeras, se prestará atención a las consecuencias urbanas que tuvo su implantación, dado su gran tamaño, y a sus transformaciones actuales.
«THE INI AND THE INDUSTRIAL COLD IN SPAIN: THREE COMPANIES IN THE BEGINNINGS OF ITS EMPLOYMENT IN THE FOOD SECTOR».
SECTION: Heritage knowledge and work processes in memory archives. Identity, oral history, gastronomy and culinary heritage.
The large-scale implementation in Spain of industrial cold techniques linked to the food sector began in the 1950s, being led by the National Institute of Industry.
The leading role of the INI in this field came from the government commission in 1948 to carry out the study and drafting of the first National Refrigerating Network in which all the necessary facilities for the industrialization, conservation and adequate distribution of the different productions should be provided. The long process of studies, consultancies and agreements with the different public and private entities concerned culminated in a 1957 ministerial order in which its execution standards were set.
Within this work, which also included a first census of refrigeration facilities, the companies created by INI itself stood out due to the size, uniqueness and emblematic nature of their industrial plants. Two of them, IFESA in Mérida and FRIGSA in Lugo, were linked to their respective slaughterhouses, while IGFISA in Cádiz was associated with fishery products.
Although currently demolished, this communication proposes an analysis of these as the germ of an entire sector of modernization of food, on whose current consequences it is not necessary to insist. Likewise, and especially in the case of the first two, attention will be paid to the urban consequences of its implementation, given its large size, and its current transformations.