Anna Isabel Serra Masdeu

Profesora Lectora en el Departamento de Historia e Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad Rovira y Virgili,

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona.

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Doctora en Historia del Arte por la UAB (2005). Profesora Lectora en el Departamento de Historia e Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad Rovira y Virgili, Tarragona.

Máster en Gestión del Patrimonio (UOC, 2006-2008). Investiga especialmente el patrimonio arquitectónico -religioso y defensivo- de la archidiócesis tarraconense en la época del barroco.

Un canal utópico del siglo XVIII como legado industrial. Geografía bajo el control político y bélico del territorio tarraconense.

Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.

En la comunicación se quiere divulgar la construcción de un canal situado en una nueva población de finales del s. XVIII, San Carlos de la Rápita  (Tarragona). El canal se principió aunque nunca se acabó como la población que le tenía que dar vida. Esta obra se divulgó como un canal que serviría para trasladar todo tipo de productos agrícolas de las tierras del interior tarraconense hasta el litoral para su posterior venta en mercados de ultramar. Curiosamente la primera prueba que se realizó para ver si lo que se iba construyendo en el canal era correcto se realizó con material bélico. Así pues el uso del canal también obedecía a criterios de control territorial y estratégico. Lo cierto es que si bien la nueva población tenía las características de las otras que se implantaban en toda España la idea final de ese canal también era otra o su primera utilidad era la de servir al ejército.

Lamentablemente no quedan restos materiales de este canal; sólo se conoce a través de la documentación y del estudio que se hizo para conocer la viabilidad del traslado de ese tipo de mercancías hacia el mar Mediterráneo y las expectativas de futuro que se le atribuían. El control de la geografía local tenía que ser muy preciso para gestionar correctamente la fuerza del agua y el desnivel que tenía que salvar hasta llegar al mar. La construcción del canal duró muy poco tiempo y el proyecto, controlado por ingenieros militares, fue decayendo poco a poco hasta pararse totalmente.

 

An 18th century utopian canal as an industrial legacy. Geography under the political and warlike control of the territory of Tarragona.

The aim of this paper is to publicise the construction of a canal located in a new town at the end of the 18th century, San Carlos de la Rápita (Tarragona). The canal was started although it was never finished, just like the population that had to give it life. This work was disseminated as a canal that would be used to transport all kinds of agricultural products from the interior of Tarragona to the coast for subsequent sale in overseas markets. Surprisingly, the first test carried out to see if whatever was being built in the canal was correct was done with war material. Thus, the use of the canal also obeyed criteria of territorial and strategic control. The truth is that although the new population had the characteristics of the other ones that were implanted all over Spain, the final idea of this canal was also another or its first use was to serve the army.

Unfortunately, there are no material remains of this canal; it is only known through documentation and the study carried out to ascertain the viability of transferring this type of goods to the Mediterranean Sea and the expectations for the future attributed to it. The control of the local geography had to be very precise in order to correctly manage the force of the water and the unevenness that had to be overcome until reaching the sea. The construction of the canal lasted a very short time and the project, controlled by military engineers, gradually declined until it came to a complete stop.