Aurora Martínez-Corral

Arquitecta de los Servicios Jurídicos e Infracciones Urbanísticas del Ayuntamiento de Bétera (Valencia).

Arquitecta y Doctora en Arquitectura, es profesora asociada en el departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UPV.

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Arquitecta y Doctora en Arquitectura, es profesora asociada en el departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UPV, y ejerce como arquitecta de los Servicios Jurídicos e Infracciones Urbanísticas del Ayuntamiento de Bétera (Valencia).

Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura ferroviaria, su análisis constructivo-material y la protección de este patrimonio.

Formas, lugares y espacios de la vivienda ferroviaria en España: algunos estudios de caso (1939-1975).

Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.

La vivienda social ferroviaria aparece diseminada por todo el territorio español configurando peculiares paisajes urbanos vinculados en numerosas ocasiones a las vías de comunicación y estaciones a las que sirven. Ello conforma, en unos casos, singulares núcleos urbanos y en otros, volúmenes que cosen la trama urbana preexistente. En todos los casos se configura ciudad bien por colmatación bien por expansión. Se pretende analizar si existía planificación urbanística previa a la construcción de las viviendas que fuera más allá de intereses políticos o de lucros inmobiliarios o si bien se produjo un crecimiento errático desde el punto de vista urbanístico, sin posibilidad de unir de una manera lógica y racional los diferentes elementos en una misma ciudad o de encontrar criterios compartidos en las diferentes actuaciones.

Así, se realizan dos aproximaciones analítico-críticas al objeto en estudio: desde el punto de vista geográfico y desde el punto de vista geométrico. Pero más allá del objetivo propuesto, existe un objetivo último que es descubrir si la vivienda ferroviaria trata sólo de construir vivienda mínima para solventar necesidades físicas básicas o también de crear ciudad y en definitiva de crear lugares para vivir.

 

Forms, places and spaces of railway housing in Spain: some case studies (1939-1975).

Railway social housing appears scattered throughout the Spanish territory configuring peculiar urban landscapes linked on numerous occasions to the communication routes or to the stations they serve. This conforms, in some cases, singular urban nuclei and in others, volumes that sew the preexisting urban plot.

In all cases, city is configured either by clogging or by expansion. The aim is to analyze wether there was urban planning prior to the construction of housing that went beyond political or economical interests or if there was an erratic growth from the urban point of view, without the possibility of linking in a logical and rational way, the different elements in the same city or to find shared criteria in the different interventions.

Thus, two analytical-critical approaches are carried out: one from the geographical point of view and another from the geometric one. But beyond the proposed objective, there is a final objective that is to discover if the railway dwelling only tries to build minimum housing to solve basic physical needs or also to create a city and ultimately to create places to live.