Boris Cvitanic Díaz

Arquitecto por la Universidad de Concepción. Chile.

Magister en Teoría e Historia y Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la Universitat Politècnica de Catalunya.

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Arquitecto Universidad de Concepción, Magister en Teoría e Historia y Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la Universitat Politècnica de Catalunya. Especializado en Patrimonio e Historia de la Arquitectura de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Industrialización y Urbanización en la Región de Magallanes: el caso de la Población Mauricio Braun (1948-1954).

Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.

En la mitad del s.XX, Punta Arenas, al extremo sur de la Patagonia chilena vivió dos procesos que contribuyeron a configurar parte importante de su tejido urbano y hábitat colectivo en un contexto de una fuerte industrialización y de aplicación de políticas públicas. Primero, una industrialización movilizada por el descubrimiento de petróleo en Tierra del Fuego (1945) y que tras su consolidación con la creación de la Empresa Nacional del Petróleo (1950) reactivó la economía regional, determinando un sensible aumento demográfico en Punta Arenas. Segundo, la instauración de políticas públicas para enfrentar el problema de la vivienda en el país, gatillando la aparición de un plan habitacional del Estado para la construcción de vivienda popular (1930-1950), y la creación de la Corporación de la Vivienda (1953) que permitió, a partir de ideas del movimiento moderno, uno de los mayores crecimientos urbanos conocidos hasta entonces (1955-1970).

En Punta Arenas, la Población Mauricio Braun, implementada en etapas, emerge como primera respuesta de este contexto a escala urbana: las primera y segunda, producidas por la Caja de la Habitación (1948-1951; 1951-1952), y la tercera por la CORVI (1952-1954). El conjunto, que condicionó el trazado del primer instrumento de planificación de la ciudad, introdujo un modo de habitar casi desconocido, conformado por espacios públicos comunes, vías de circulación secundarias, equipamiento integrado y estandarización constructiva y funcional de viviendas.

En este sentido comprendemos que, la planificación y tecnificación de los procesos de industrialización, fueron plasmadas en el modo de hacer ciudad, toda vez que vinculó un territorio distante de la administración del Estado central permitiendo mejorar las condiciones de vida de una mano de obra vinculada a actividades industriales. Así, las dimensiones histórico-política, urbana, y arquitectónica de la Población permiten establecerla como hábitat colectivo fundamental en el emergente patrimonio industrial de la Región de Magallanes.

 

Industrialization and Urbanization in the Magallanes Region: the case of Mauricio Braun Housing (1948-1954).

At the middle of the 20th century, Punta Arenas, at the southern end of Chilean Patagonia, experienced two processes that contributed to configure an important part of its urban fabric and collective habitat in a context of a strong industrialization and application of public policies. First, an industrialization mobilized by the discovery of petroleum in Tierra del Fuego (1945) that, after its consolidation with the creation of the Empresa Nacional del Petróleo (1950), reactivated the regional economy, determining a significant demographic increase in Punta Arenas. Second, the establishment of public policies to deal with housing problem in the country, triggering the appearance of a housing plan from the Government for the construction of popular housing (1930-1950), and the creation of the Corporación de la Vivienda (1953) that allowed, from ideas of the modern movement, one of the biggest urban growths known until then (1955-1970).

In Punta Arenas, the Mauricio Braun Housing, implemented in stages, emerges as the first response of this context at an urban scale: the first and second, produced by the Caja de la Habitación (1948-1951; 1951-1952), and the third by the CORVI (1952-1954). These housing complex, which conditioned the layout of the first planning instrument of the city, introduced a way of inhabiting almost unknown, consisting on common public spaces, secondary circulation ways, integrated equipment and constructive and functional standardization of dwellings.

In this sense, we understand that the planning and technification of the industrialization processes, shaped the way of making the city, since it linked a distant territory of its central government administration allowing to improve the living conditions of the workforce of industrial activities. Thus, the historical-political, urban, and architectural dimensions of the Mauricio Braun Housing allow it to be established as a fundamental collective habitat in the emerging industrial heritage of the Magallanes Region.