CARMEN MORENO ÁLVAREZ

Doctora Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada donde es profesora de Proyectos Arquitectónicos

perfiles en rrss y web

 

    Breve C.V.:

    Carmen Moreno Álvarez, Doctora Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada donde es profesora de Proyectos Arquitectónicos desde 2007. Profesora Invitada en otras escuelas de arquitectura como Oporto, Munich o la UIC de Cataluña. Sus obras y proyectos han participado en exposiciones internacionales como la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2018, en 3 ediciones de la Bienal de Arquitectura Venecia 2021, 2016 y 2008, entre otras. Algunos premios destacados: Premio de Paisaje y Premio Transversal del Colegio de Arquitectos de Granada 2019, Premio y Selección Emporia 2016 y 2017, Finalista y Seleccionada Premios FAD 2007, 2019 y 2020.  Ha sido Comisaria de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo “Alternativas” en 2016.

    Desarrolla su trabajo profesional junto con una labor docente e investigadora en la Universidad de Granada, donde participa en la Unidad de Excelencia Alhambra.

     

     

    «Azúcar: Patrimonio y Paisaje».

    Sección: Panel 01 cross-cutting – Patrimonio con Gusto y Gestión Patrimonial.

    El cultivo de la caña de azúcar y de la remolacha constituye la base productiva de ciertas sociedades que convirtieron estas plantaciones en un modelo socioeconómico y cultural de un territorio y su pueblo. La dimensión universal de este cultivo permite hablar de una identidad cultural del azúcar entre distintas regiones y lugares, en especial entre Latinoamérica y la España mediterránea con fuertes conexiones e influencias que han contribuido a crear una cultura compartida de técnicas agrícolas e industriales, tipologías arquitectónicas y tipos de paisaje.

    Las temáticas tratadas abarcan miradas diversas sobre el azúcar con perspectivas que incluyen una visión histórica de la Habana y las relaciones de transculturalidad que se establecieron con España, el paisaje agroindustrial del azúcar y sus valores patrimoniales, la maquinaria y la contribución científica y tecnológica con la llegada de la revolución industrial, la arquitectura de las fábricas e ingenios azucareros, y las relaciones entre el paisaje agrario y el paisaje industrial en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Un conjunto de reflexiones que dan cuenta de la trascendencia que tuvo el azúcar para configurar un patrimonio cultural de indudable interés y repercusión cuyo legado ha llegado hasta nosotros.