Carolina Fiorelli
Arquitecta, integrante del Equipo Técnico de Gestión. Intendencia Departamental de Río Negro – PAISAJE INDUSTRIAL FRAY BENTOS. Uruguay.Diploma de Especialización de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República (UdelaR).
Breve C.V.:
Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Arquitectura Diploma de Especialización de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Formación Académica. 2016/2017 y Arquitecta. 2010.
Intendencia Departamental de Río Negro – PAISAJE INDUSTRIAL FRAY BENTOS. Arquitecta integrante del Equipo Técnico de Gestión.
Coordinadora de la Cooperación Técnica BID/IRN.
Coordinación con distintas áreas de la IDRN: Obras, Planificación, Ordenamiento Territorial, Tránsito, Espacios Públicos, Comunicación, Turismo.
Coordinación del personal operativo del sitio con el objetivo de realizar obras de conservación y mantenimiento.
Caminando e innovando hacia el futuro.
Sección: Nuevos usos y empleos en el Patrimonio Industrial en una segunda vida.
Conocida como “la gran cocina del mundo”, esta fábrica de alimentos fue fundada en 1865 bajo el nombre “Liebig’s Extract of Meat Company”. Particularidades de hechos económicos, científicos y tecnológicos entre otros permitieron que el establecimiento constituyera la primera transnacional del mundo en el rubro de la carne, marcando el inicio de la revolución industrial en el Río de la Plata. En 1924 se convirtió en Frigorífico Anglo y posteriormente en Frigorífico Fray Bentos, hasta su cierre definitivo en 1979.
En 2015 fue declarado patrimonio mundial por la Unesco con la denominación de Paisaje Industrial Fray Bentos (PIFB).
La declaratoria de Patrimonio es una oportunidad de repensar la vocación del área. Tal es así que hoy se encuentran el Laboratorio Tecnológico del Uruguay con instalaciones destinadas a realizar estudios de control y calidad de productos, y las 3 Universidades públicas del país, la Universidad Tecnológica del Uruguay con su ITR suroeste, la sede regional de la Universidad de la República (UdelaR) y la Universidad del Trabajo del Uruguay. Todo lo anterior, demuestra una vocación para la re funcionalización del área en temas vinculados con las ciencias, tecnología e innovación.
La visión estratégica para el futuro deseado para Fray Bentos y PIFB, aspira a una ciudad amigable, que fundamente su desarrollo socioeconómico sobre la sociedad del conocimiento y la vanguardia tecnológica entre otras, y donde el PIFB se convierta en referente cultural que pone en valor de forma creativa el patrimonio y se reinvente para transformarse en un polo educativo referente de desarrollo e innovación en el interior de Uruguay.
La participación y trabajo en conjunto de toda la comunidad, y en particular el sector educativo son clave para su sostenibilidad.
Walking and innovating for the future.
Known as «the great kitchen of the world», this food factory was founded in 1865 under the name «Liebig’s Extract of Meat Company». Particularities of economic facts, science and technology among others allowed that settlement constituted the transnational first in the world in the field of meat, marking the beginning of the industrial revolution in the Río de la Plata. In 1924 it became in refrigerator Anglo and later in refrigerator Fray Bentos, until its final closure in 1979.
By 2015 it was declared world heritage by Unesco under the name of landscape industry Fray Bentos (PIFB).
The Declaration of heritage is an opportunity to rethink the vocation of the area. So much so that today are the technological laboratory of Uruguay with facilities to study control and quality of products, and 3 public universities in the country, the technological University of Uruguay with its southwestern ITR, the headquarters regional of the Universidad de la República (UdelaR) and the University in the work of the Uruguay. All of the above, demonstrates a vocation for the re-functionalisation of the area on subjects related to science, technology and innovation.
The strategic vision for the future desired for Fray Bentos and PIFB, aspires to a friendly city, which based its socio-economic development on the society of knowledge and the technological Vanguard between others, and where the PIFB become reference culture that puts value creative heritage and is reinvent to become a reference educational development pole and innovation in the interior of Uruguay.
Participation and joint work of the community, and in particular the education sector are key to its sustainability.