HUMBERTO MORALES MORENO

Presidente del Comité Mexicano de Conservación del Patrimonio Industrial AC

perfiles en rrss y web

humberto.morales@correo.buap.mx

Breve C.V.:

Humberto Morales Moreno, Investigador Nacional SNI/CONACYT. Coordinador del Centro de Investigación de Historia Económica y Social. Centro de Estudios Estratégicos/ICGDE/BUAP. Presidente del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho. Corresponsal en Puebla de la Asociación Mexicana de Historia Económica AC. Presidente del Comité Mexicano de Conservación del Patrimonio Industrial AC. Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía auspiciada por la UNAM.
Realizó sus estudios doctorales en la escuela de Historia de la Universidad de París 1 (Panthéon Sorbonne) y en México en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. También es abogado y presidente del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho. Ha sido distinguido con el reconocimiento nacional «Jaime Litvak King> de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH en México, por sus 25 años de trayectoria en el impulso al patrimonio industrial mexicano. También es miembro de número de la Academia Nacional de Historia y Geografía auspiciada por la UNAM. Miembro fundador y actual presidente del primer TICCIH-México. (Comité Mexicano de Conservación del Patrimonio Industrial AC) Colabora en el proyecto Industrial Heritage in Covid-19 Aftermath de la Asociación Italiana de Conservación del Patrimonio Industrial y es representante académico de la Universidad Autónoma de Puebla ante el consorcio universitario liderado por la Universidad de París 1 (Sorbonne) en el master europeo TPTI (Técnicas, Patrimonio y Territorios de la Industria). Entre sus obras más importantes en el campo del patrimonio industrial tenemos: La Cultura Industrial de México (2003), Pueblo de Luz, Necaxa, (2018) y recientemente coordinó la obra: Patrimonio Industrial de Puebla. (2021)

«La carta gastronómica popular de Puebla. Patrimonio inmaterial de la cultura obrera y del trabajo entre los siglos XIX y XX».

Sección: Memoria de saberes y trabajos, identidad, historia oral y patrimonio gastronómico.

La propuesta metodológica de una guía de la carta gastronómica popular de Puebla es una iniciativa que surge en el contexto de los trabajos que el CMCPI (Comité Mexicano de Conservación del Patrimonio Industrial) ha venido desarrollando en fechas recientes para integrar los sitios emblemáticos del patrimonio industrial mexicano. Apegados a una tradición que nació en 1996 en ocasión del primer Encuentro Latinoamericano de Conservación del Patrimonio Industrial, celebrado en la ciudad de Puebla, nuestro Comité publicó en 2003 el libro La Cultura Industrial de México (CONACULTA/BUAP, Sergio Niccolai y Humberto Morales editores), donde definimos por vez primera los pasos metodológicos a seguir para el registro y catalogación del patrimonio industrial mexicano. En estos últimos años hemos asistido a un progresivo interés por la conservación y reutilización de espacios industriales, coincidiendo con la publicación de numerosos trabajos de investigación en materia de arqueología industrial aunado al notable papel de instituciones y organismos como el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), entre otros. En la reunión del TICCIH celebrada en Rusia en el año 2003, (Niznhy Tagil) se debatió el término conceptual de “patrimonio industrial”, pudiendo considerar que éste se halla constituido por los restos de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, ya sean edificios o maquinaria, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos , lugares donde se genera, se transmite y se usa energía , los servicios funcionales en los procesos sociales y productivos (como los medios de transporte y toda su infraestructura), así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, la vivienda, el culto religioso o la educación. Es decir, comprende, en suma, los bienes generados en el desarrollo histórico por las actividades productivas y extractivas del ser humano, así como aquellas expresiones relativas a la influencia de estas actividades en la sociedad, todo ello con independencia de su estado de conservación. No podemos dejar de lado la importancia del patrimonio intangible, en particular el que resalta la cultura e identidad regionales.

En esta propuesta metodológica de guía gastronómica, Puebla es un caso histórico singular pues los precoces intentos de industrialización del siglo XIX trajeron aparejadas tradiciones culinarias, recetas y prácticas culturales de alimentación que marcaron las pautas de consumo de los siglos XIX y XX. Es en el mundo del trabajo donde se desarrollaron estas cartas y menús gastronómicos que hoy parecen reliquias museológicas dignas de ser puestas en valor para la memoria de las generaciones del futuro.

 

«La carta gastronómica popular de Puebla. Patrimonio inmaterial de la cultura obrera y del trabajo entre los siglos XIX y XX».

SECTION: Heritage knowledge and work processes in memory archives. Identity, oral history, gastronomy and culinary heritage.

The methodological proposal of a gastronomic menu guide of Puebla is an initiative that arises in the context of recent workshops of CMCPI (Mexican Committee for the Conservation of Industrial Heritage) that has been developing recently to integrate the emblematic sites of the Mexican industrial heritage. Attached to a tradition that was born in 1996 on the first Latin American Meeting for the Conservation of Industrial Heritage, held in the city of Puebla, our committee published in 2003 the book La Cultura Industrial de México (CONACULTA/BUAP, Sergio Niccolai and Humberto Morales’s editors), where we defined for the first time the methodological steps to follow for the registration and cataloguing of Mexican industrial heritage. In recent years we have witnessed a progressive interest in the conservation and reuse of industrial spaces, together with the publication of numerous research papers in the field of industrial archaeology coupled with the remarkable role of institutions and organizations such as the International Committee for the Conservation of Industrial Heritage (TICCIH) and the International Council of Monuments and Historic-Artistic Sites (ICOMOS), among others. At the TICCIH meeting held in Russia in 2003, (Niznhy Tagil) the conceptual term «industrial heritage» was discussed, and it may be considered as of the remains of industrial culture that have historical, technological, social, architectural or scientific value, whether buildings or machinery, mills and factories, mines and sites for processing and refining, warehouses, places where energy is generated, transmitted and used, functional services in social and productive processes (such as means of transport and all its infrastructure), as well as sites where social activities related to industry, housing, religious worship or education are developed. Includes, in short, the goods generated in the historical development by the productive and extractive activities of the human being, as well as those expressions related to the influence of these activities on society, all regardless of their state of conservation. We cannot ignore the importance of intangible heritage, particularly that which highlights regional culture and identity.

In this methodological proposal of gastronomic guide, Puebla is a unique historical case because the early attempts at industrialization of the nineteenth century brought culinary traditions, recipes and cultural practices of food that marked the patterns of consumption of the nineteenth and twentieth centuries. It is in the world of labor where these gastronomic menus were developed and actually shown as museum relics worthy of being valued for the memory of future generations.