Ignacio Valdés Álvarez
Licenciado en Historia del Arte. Miembro de la junta directiva de INCUNA.Integrante del equipo [pro]yecta, proyecto profesional dirigido a integrar el trabajo de una red de colaboradores de diferentes disciplinas relacionadas con la arquitectura y el urbanismo, en todas sus facetas: práctica, investigadora y divulgativa.

perfiles en rrss y web
Breve C.V.:
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. 2003.
Especialista Universitario en Archivística. Curso de Postgrado de la UNED. 2006. CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) Universidad de Salamanca, 2004.
Desde 2007: Integrante del equipo Proyecta: proyecto profesional dirigido a integrar el trabajo de una red de colaboradores de diferentes disciplinas relacionadas con planificación e intervención sobre el territorio en todas sus facetas: práctica, investigadora y divulgativa. Dentro de este proyecto profesional ha colaborado en trabajos de planeamiento urbanístico y catalogación cultural, estudios historicos y protección del patrimonio histórico.
Patrimonio industrial minero de Cerredo. Una alternativa de gestión participativa frente a la despoblación.
Sección: Turismo y sitios de memoria. Patrimonios para el futuro.
Cerredo es la parroquia más poblada de las tres que conforman el concejo de Degaña, último reducto de producción minera del suroccidente asturiano. Cerrando un valle transversal de gran belleza y el más alto de Asturias, se enfrenta a un momento crítico de relación entre su patrimonio natural y su patrimonio industrial.
La historia económica de Cerredo como su seña de identidad principal.
Aunque históricamente Cerredo se ha ido conformando como encrucijada de diferentes culturas, en la actualidad, el peso específico de su historia industrial, desde sus inicios básicos hasta la potencia del cielo abierto minero, ha modificado como ninguna actividad humana anterior un paisaje de una violencia hermosa, en la confrontación con su entorno natural.
Es así como se materializa un paisaje cultural definido y por lo mismo diferenciado, en una comarca en la que el peso de lo natural es más patente.
Pero como todo paisaje, el de Cerredo necesita ser interpretado. Precisa de un análisis de su historia, puesto a disposición del ciudadano, en sus diferentes perfiles -lugareño, viajero o turista- al que quiere ofrecérsele el conocimiento y reconocimiento de unas estructuras humanas de explotación del medio muy diferentes de las que encontrará en otros lugares de la comarca, que tienen el campo y su explotación como referencia, frente a las que aquí han dejado mayor huella, basadas en el desarrollo industrial del siglo XX.
Por ello, proponemos la celebración de un encuentro, que en realidad lo es de sensibilización de los agentes locales y sobre todo de la población local, con el objeto de visibilizar el patrimonio como una alternativa –no la única, pero sí importante- a la actividad que ha cesado. Solo desde la valorización se podrá pensar en el mantenimiento y recuperación del patrimonio que ahora está invisibilizado por el abandono que conduce al despoblamiento.
Cerredo mining industrial heritage. An alternative of participatory management against development.
Cerredo is the most populated parish of the three that make up the council of Degaña, the last redoubt of mining production in the Asturian southwest. Closing a transversal valley of great beauty and the highest in Asturias, faces a critical moment of relationship between its natural heritage and its industrial heritage.
The economic history of Cerredo as its main hallmark.
Although historically Cerredo has been shaped as a crossroads of different cultures, at present, the specific weight of its industrial history, from its basic beginnings to the power of the mining open sky, has modified as a previous human activity a landscape of a beautiful violence , in the confrontation with its natural environment.
This is how a defined and therefore differentiated cultural landscape materializes, in a region where the weight of the natural is more evident.
But like every landscape, Cerredo’s needs to be interpreted. It requires an analysis of its history, made available to the citizen, in its different profiles – local, traveler or tourist – who wants to be offered the knowledge and recognition of human structures of exploitation of the environment very different from those found elsewhere of the region, which have the field and its exploitation as a reference, compared to those that have left their mark here, based on the industrial development of the 20th century.
Therefore, we propose the celebration of a meeting, which in reality is to raise awareness of local agents and especially the local population, in order to make the heritage visible as an alternative – not the only one, but important – to the activity that has ceased. Only from the valuation you can think about the maintenance and recovery of the heritage that is now invisible due to the abandonment that leads to depopulation.