Isabel Rodríguez de la Rosa
Doctorando del Programa en Estudios Transversales de Arquitectura y Urbanismo, E.T.S. de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.Ha sido miembro del Grupo de Investigación Paisaje Cultural colaborando en proyectos del Plan Estatal de I+D+i a través de la de Beca de Iniciación a la Investigación Científica y Técnica del MECD.
Breve C.V.:
Arquitecto y doctorando del Programa de Doctorado de Arquitectura y Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación Paisaje Cultural colaborando en proyectos del Plan Estatal de I+D+i a través de la de Beca de Iniciación a la Investigación Científica y Técnica del MECD. Así mismo, se ha empleado como arquitecto en diversas oficinas de arquitectura en Madrid.
Los paisajes históricos de la sal: un análisis espacial.
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
Los enclaves dedicados a la producción de sal por técnicas tradicionales son hoy valorados como paisajes culturales y, a su vez, como sitios del patrimonio industrial. Con frecuencia formalizan un singular uso del ciclo del agua explotando manantiales de interior o marismas costeras: un proceso para el que se levantaron construcciones de vasos, eras o terrazas en las que producir sal por evaporación y precipitación natural, y que en muchos casos determinó sus límites por el saber ecológico que los productores obtenían empíricamente. Además, con frecuencia dieron lugar a relevantes sistemas territoriales que incluyen, no solo la propia área de explotación, sino asentamientos históricos, infraestructuras e incluso costumbres y tradiciones propias.
El presente trabajo profundiza en este tipo de patrimonio cultural en España. En una primera parte, se presenta una catalogación de los enclaves salineros históricos; los trabajos incluyen el mapeo de la información espacial, junto a la descripción histórica y la valoración de interés cultural de cada bien. La segunda parte presenta una caracterización del conjunto de las salinas históricas de España atendiendo a parámetros como dimensión, tipo de producción o grado de conservación. La tercera parte profundiza en el caso de estudio del Valle Salado de Atienza, en el noroeste de la provincia de Guadalajara, un sistema patrimonial territorial sobre el que se aplica un análisis espacial. Las conclusiones de trabajo son, además de la documentación espacial de los enclaves salineros, la deducción de algunas características generales para este tipo de bienes patrimoniales.
La defensa de Madrid: caracterización del paisaje cultural de la Batalla del Jarama.
Sección: Intervenciones en el Patrimonio Industrial. Palimpsesto y territorios en transformación.
En febrero de 1937, durante la guerra civil española, tuvo lugar una de las batallas más sangrientas a lo largo del río Jarama. En este trabajo se examinará la historia y el estado actual del campo de batalla y se explicarán las razones por las que ha sido considerado uno de los pocos paisajes culturales relacionados con la guerra que se han incluido en el Catálogo de Paisajes Culturales de la Comunidad de Madrid.
En España, la guerra civil librada entre 1936 y 1939 fue un acontecimiento histórico cuyos ecos siguen presentes en la sociedad actual. Es de especial relevancia la Batalla del Río Jarama por su violencia y número de víctimas. El 27 de febrero, último día de esta batalla por el control de Madrid, se conoce como » La Matanza”. La importancia de este conflicto proviene también de la implicación de las brigadas internacionales. Una gran cantidad de soldados de otros países, como los Estados Unidos o la Unión Soviética, también perdieron la vida en el río Jarama.
Hoy en día, este campo de batalla es uno de los pocos lugares que todavía está asociado a la guerra civil española. Diferentes itinerarios culturales tienen en cuenta los acontecimientos que tuvieron lugar allí y una gran cantidad de restos aún son visibles. El paisaje está lleno de búnkeres, trincheras e incluso balas y metralla. Otras presencias físicas incluyen varios monumentos realizados en honor a los combatientes, como las mencionadas brigadas internacionales. Además, la gente conoce la geografía por los nombres que se le dieron durante la batalla. Hoy en día, encontramos algunos rasgos denominados por su forma, Cerro Cónico o Cerro Knoll, otros se refieren a su significado estratégico, como el nivel 700, y otros tienen un significado más dramático, como la Colina del Suicidio.
Los campos de batalla han sido considerados lugares de singular interés por el efecto que las guerras tienen en las sociedades. Como un acto efímero, una batalla no es fácil de vincular a un lugar más allá de los hechos históricos y la apreciación social. Se estudió en profundidad el Paisaje Cultural de la Batalla del Jarama para incluirlo en el Catálogo de Paisajes Culturales de la Comunidad de Madrid. En el presente trabajo se presenta la caracterización espacial, histórica y social que se llevó a cabo. Concluimos que el lugar tiene tanta repercusión en la identidad de quienes lo habitan como las evidencias físicas del propio acto. Esto hace del Paisaje Cultural de la Batalla del Jarama un verdadero monumento a uno de los momentos más importantes de la historia reciente de España.
The stand for Madrid: characterization of the Battle of Jarama Cultural Landscape.
On February 1937, during the Spanish Civil War, one of the bloodiest battles took place along the River Jarama. This paper will examine the history and the present condition of the battlefield and will explain the reasons why it has been considered one of the only cultural landscapes related to war to be included in the Cultural Landscapes Catalogue of the Madrid Community.
In Spain, the civil war fought between 1936 and 1939 was a historical event whose echoes are still present in today’s society. Of especial remembrance is the Battle of the Jarama River due to its violence and number of casualties. Even the 27th of February, the last day of this battle for the control over Madrid is known as ‘The Killing’. The importance of this conflict comes also from the implication of international brigades. A great deal of soldiers from other countries, like the U.S.A. or the Soviet Union, also lost their lives in the Jarama River.
Nowadays, the battlefield is one of the few places that is still associated with the Spanish Civil War. Different cultural routes take into account the events that took place there and a great amount of remains are still visible. The landscape is riddle with bunkers, trenches and even bullets and grapeshot. Other physical presences include various monuments made in honor of those who fought, like the aforementioned international brigades. Furthermore, people know the geography by the names it was given during battle. Nowadays, we find some features denominated by its shape, Conical Hill or Knoll Hill, others refer to its strategic significance, like the 700 level, and others have a more dramatic meaning, like the Suicide Hill.
Battlefields have been considered places of singular interest because of the effect that wars have on societies. As an ephemerons act, a battle is not easy to be linked to a place beyond historical facts and social appreciation. To be included in the Cultural Landscapes Catalogue of the Madrid Community, the Cultural Landscape of the Jarama Battle was studied in depth. We present in this paper the spatial, historical and social characterization that was carried on. We conclude that the site has as much repercussion in the identity of those who inhabit it as physical evidences of the act itself. This makes the Cultural Landscape of the Jarama Battle a true monument to one of Spain’s most important moments in recent history.