Jorge Magaz Molina
Arquitecto. Doctorando del Programa de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.Miembro del Grupo de Investigación de la UAH “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje”.
Breve C.V.:
Arquitecto. Doctorando del Programa de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Miembro del Grupo de Investigación de la UAH “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje”.
Centra su labor investigadora sobre la relación entre el legado minero-industrial y la valorización del paisaje. A partir de la problemática que deriva de los paisajes obsoletos, estudia los escenarios ligados a las actividades mineras de las comarcas de El Bierzo y Laciana (León, España) y su situación ante los procesos de reconversión vigentes.
Geometrías para la electricidad. Proyectos termoeléctricos de MSP y ENDESA en El Bierzo (1918-1965).
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
A lo largo del siglo XX, Ponferrada (León, España) y su entorno constituyeron un importante polo de desarrollo periférico del Estado Español articulado alrededor de la producción hidroeléctrica y termoeléctrica. Hasta el despliegue de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), en 1942, la producción termoeléctrica constituía el emblema empresarial de la S.A. Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), que por esos años ampliaba su tercera central térmica. Sin embargo, el impulso industrial del Régimen de Franco, liderado por el Instituto Nacional de Industria, introduce a ENDESA como un nuevo competidor. Entre 1942 y 1960, ENDESA construyó las centrales de Compostilla I y II; instalaciones en las que se puede reconocer la evolución técnica y estética del Régimen Franquista. Parte de los conjuntos estudiados han sido integrados en el proyecto para el Museo de la Energía de Ponferrada.
Se exponen los resultados de la investigación realizada en torno a los proyectos de centrales térmicas planteados y ejecutados por estas dos empresas; considerando la imagen de marca que se plantea alrededor de estos edificios, los debates arquitectónicos de los que participan, y las diferentes soluciones técnicas, formales, geométricas y simbólicas que se manejan como recursos expresivos de la competición empresarial entre ambas sociedades.
Geometries for electricity. Thermoelectric projects of MSP and ENDESA in El Bierzo (1918-1965).
As the 20th century advanced, Ponferrada (León, Spain) and its surroundings became an important pole of peripheral development of Spain, because of the hydroelectric and thermoelectric production.
Until the deployment of the National Electricity Company (ENDESA), in 1942, thermoelectric production was the business emblem of the S.A. Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). In those years, MSP was enlarging its third thermal power plant. However, the industrial impulse promoted by Franco Regime, and led by the National Institute of Industry, introduced a new competitor: ENDESA raised between 1942 and 1960 the powerplants of Compostilla I and II. Studying this facilities, the technical and aesthetic evolution of the Franco regime can be recognized. Part of the facilities studied have been integrated into the project for the Ponferrada Energy Museum.
The results of the research carried out on the projects of thermal power plants proposed and executed by these two companies are exposed. It has been considered the brand image that defined these buildings, the architectural debates of the national context, and the different technical, formal, geometric and symbolic solutions that are handled as expressive resources of business competition between both societies.