KATIA HUESO KORTEKAAS

Bióloga y Directora de IPAISAL

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Katia Hueso Kortekaas, bióloga por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doctora en Sociedad y Cultura por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado desde 1994 como consultora en medio ambiente y desarrollo local en Europa, América y África. Desde 2002 dirige IPAISAL, entidad que trabaja en favor de la investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, humano y natural de las explotaciones tradicionales de sal y sus paisajes. Es conferenciante, autora y profesora asociada en ICAI/Universidad Pontificia Comillas, donde dirige proyectos de investigación relacionados con la explotación sostenible de la sal.

«La sal como Patrimonio Mundial y otras figuras de protección del patrimonio salinero a escala internacional: ¿sirven para algo?».

Sección: Memoria de saberes y trabajos, identidad, historia oral y patrimonio gastronómico.

Si hay un alimento del que dependemos todos los seres humanos, con independencia de nuestro origen y cultura, es la sal. Sin ella, no sobreviviríamos. Quizá por eso tenga la sal unas connotaciones simbólicas y culturales tan relevantes como antiguas y universales. Existen numerosos métodos de obtención de sal, tan diversos como los lugares donde esto ocurre. La sal se extrae en todo tipo de climas y ambientes, desde el litoral a la alta montaña; tanto en climas cálidos como fríos; tanto a mano como con maquinaria sofisticada. Todo ello es muestra del ingenio humano, que ha encontrado todo tipo de soluciones a una necesidad fisiológica ineludible.

Pese a su importancia, tan sólo en algunos lugares donde la producción de sal ha sido más significativa o ha dejado una huella más profunda, se ha intentado proteger ese legado. Existen numerosas figuras de protección para los valores de la sal. En esta contribución se presentan las diferentes figuras internacionales de protección del patrimonio natural y cultural de la sal y sus paisajes asociados y se analiza la aplicación de las mismas. Una figura especialmente relevante es la de Patrimonio Mundial de UNESCO, que se aplica a todo tipo de bienes, tanto naturales como culturales. Se examinan aquí algunos de los escasos casos de protección de patrimonio salinero con esta figura y con ello, se analiza también la utilidad para su protección efectiva. Dado que España es un país excepcionalmente rico en patrimonio salinero, las lecciones obtenidas de este análisis pueden ser especialmente relevantes en el contexto de nuestro país.   

«Salt as global heritage and other protection figures of the salt-producing space heritage at international level: Is it useful?».

SECTION: Heritage knowledge and work processes in memory archives. Identity, oral history, gastronomy and culinary heritage.

If there is one food which all human beings depend on, regardless of our origin and culture, it is salt. We would not survive without it. Perhaps for that reason, salt has symbolic and cultural connotations, not only relevant, but also ancient and universal. There are numerous methods to obtain salt, as diverse as the places where this occurs. Salt is extracted in all types of climates and environments, from the coast to the high mountains; both in hot and cold climates; both by hand and by means of sophisticated machinery. All this is a sign of human wit, because all kind of solutions have been found for an inescapable physiological need. Despite its importance, only in some places where salt production has been more significant or has left a deeper mark, this legacy has tried to be protected.

There are numerous figures of protection for the salt values. In this contribution different international figures for the protection of the natural and cultural heritage of salt and its associated landscapes are presented and an analysis is also made of them. A particularly relevant figure is the Unesco, which is applied to all types of assets, both natural and cultural. Some of the rare cases of protection of the salt-producing space heritage are examined by means of this figure, and the usefulness for its effective protection is analyzed as well. Since Spain is an exceptionally rich country in salt heritage, the lessons which have been obtained through this analysis may be especially relevant in the context of our country.