KATIA HUESO KORTEKAAS
Bióloga y Directora de IPAISAL
perfiles en rrss y web
Breve C.V.:
Katia Hueso Kortekaas, bióloga por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doctora en Sociedad y Cultura por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado desde 1994 como consultora en medio ambiente y desarrollo local en Europa, América y África. Desde 2002 dirige IPAISAL, entidad que trabaja en favor de la investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, humano y natural de las explotaciones tradicionales de sal y sus paisajes. Es conferenciante, autora y profesora asociada en ICAI/Universidad Pontificia Comillas, donde dirige proyectos de investigación relacionados con la explotación sostenible de la sal.
«La certificación de calidad de la sal como herramienta para la protección de sus valores naturales y culturales».
Sección: Máquinas, edificios y paisaje. Buenas Prácticas en el Patrimonio Industrial
La popularidad de la sal como ingrediente de calidad está creciendo en las últimas décadas. Poco a poco han ido apareciendo sales de calidad, con envases llamativos, en los que se destacan aspectos como su origen, procedencia o detalles de su composición. Existen ya algunos sellos y certificados que resaltan su calidad, bien por las características organolépticas de la sal, bien por el método de obtención.
En la presente comunicación se presenta un certificado de sal que no sólo resalta sus cualidades intrínsecas, sino que presta atención al proceso, el origen y el paisaje salinero, integrando todos esos aspectos en un solo sello. El certificado ha sido desarrollado en el marco del proyecto europeo LIFE Salinas y ha sido puesto a prueba en cinco salinas de diferente tipología y escala de producción.
El objetivo del certificado es poner en valor las sales producidas en salinas de evaporación solar que se encuentran en espacios naturales protegidos y que prestan atención a que el proceso sea respetuoso con los valores naturales del entorno, así como con la sostenibilidad de la actividad. Una vez implantado en las cinco salinas piloto, la intención es crear un sistema de certificación abierto a otros espacios similares, siempre y cuando obtengan sal por evaporación solar y se encuentren en un espacio protegido. La sal puede ser producida con fines tanto comerciales como turísticos o demostrativos. Con ello, se pondrá en valor no sólo el producto, sino el saber hacer salinero y la naturaleza de las salinas.
«The quality certification of salt as a tool for the protection of its natural and cultural values«.
SECTION: Machines, buildings and processes. Best Practice in Industrial Heritage.
The popularity of salt as a quality ingredient is growing in the last decades. Little by little quality salts have been popping up, with eye-catching containers, in which many aspects are highlighted, such as their origin, source or composition details. There are some labels and certificates which bring out their quality, due to the organoleptic characteristics of salt or due to the extraction method.
In the present speech, a salt certificate is presented, which not only high lights its intrinsic attributes, but also pays attention to the process, origin and salt-producing landscape, incorporating all those aspects within one label. The certificate has been developed within the framework of the European project LIFE Salinas, and has been tested in five salt mines of different type and scale production. The aim of the certificate is to enhance salt which has been produced in salt mines of solar evaporation, which are found in protected natural spaces and considering that the process must be friendly with the natural values of the environment and also the sustainability of the activity. Once introduced in the five pilot salt-producing spaces, the goal is to create a system of certification open to other similar spaces, as long as they obtain salt by solar evaporation and are in a protected space. Salt can be produced for commercial, touristic or demonstration purposes. With this, not only the product will be valued, but alto the saline know-how and the nature of the salt mines.