Leonor A. P. de Medeiros
Arqueóloga. Profesora e investigadora en el CHAM Centro de Humanidades. Universidad Nova de Lisboa.Presidenta de la Junta de APAI Asociación Portuguesa de Arqueología Industrial.
Breve C.V.:
Profesora e investigadora en el CHAM Centro de Humanidades. Universidad Nova de Lisboa FCSH-UNL (Portugal). Licenciada en Historia – especialidad de Arqueología, en FCSH-UNL.
Maestría en Gestión del Patrimonio, por el Instituto Internacional Ironbridge para el Patrimonio Cultural, Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Doctorado en Patrimonio Industrial y Arqueología, Universidad Tecnológica de Michigan, Estados Unidos.
Arqueóloga, desarrolla desde 2003 en el campo de la arqueología corporativa, proyectos de investigación y comunicación científica. El foco principal de su investigación es la arqueología industrial, los paisajes culturales y estudios críticos del patrimonio. Desarrolla su investigación en el campo de la arqueología del paisaje industrial, promoviendo la creación de nuevas metodologías para el estudio y la gestión de los paisajes, y el desarrollo sostenible a través del patrimonio industrial, es decir, a través de la arqueología colaborativa. También trabaja en proyectos de inventario y registro de sitios industriales, así como en la protección y valorización de sitios.
También se ha dedicado a la comunicación y valorización de la arqueología, estando presente en diversos eventos de comunicación científica. Fue ganadora nacional del concurso Famelab en 2011, miembro del grupo de comedia «Standing Scientists» y organiza el evento «Festa da Arqueologia» con la AAP.
Actualmente es Presidenta de la Junta de APAI – Asociación Portuguesa de Arqueología Industrial y Profesora Asistente Invitada de FCSH-UNL.
La gestión del patrimonio arqueológico industrial en Portugal: una visión general.
Sección: Nuevos usos y empleos en el Patrimonio Industrial en una segunda vida.
Aunque la arqueología industrial es un ejemplo clave del «método interdisciplinario de estudiar toda la evidencia» producida por las sociedades industriales (TICCIH 2003), la cantidad de estudios en este campo y sus detalles, aún son residuales en comparación con los estudios relacionados con la historia o la arquitectura. En Portugal, un estudio reciente (Santos y Medeiros 2019) ha demostrado que el inventario de sitios arqueológicos y restos del período industrial tiene solo unas pocas docenas de entradas en una ciudad industrial clave como Lisboa. Esto indica que se está pasando por alto el registro de estos sitios y, por lo tanto, este patrimonio está desapareciendo, aunque la ciudad tiene más intervenciones arqueológicas que nunca.
Debido a la conexión íntima y original entre el trabajo de campo en la arqueología industrial y el trabajo complementario de investigación documental, protección y promoción del patrimonio industrial. existe una gran oportunidad para ver cómo el patrimonio arqueológico industrial se puede gestionar de manera sostenible. Este artículo presenta una discusión sobre el tema de la historia oral, la educación, el turismo y el desarrollo sostenible, frente a los nuevos desafíos de nuestra sociedad y las necesidades urgentes de nuestro patrimonio.
Managing Industrial Archaeological Heritage in Portugal: an Overview.
Although industrial archaeology is recognized as the key «interdisciplinary method of studying all the evidence» produced by industrial societies (TICCIH 2003) the amount of studies in this field, and their detail, is still residual when compared to studies connected to history or architecture. In Portugal, a recent study (Santos and Medeiros 2019) has shown that the inventory of archaeological sites and evidences, of the industrial period, has only a few dozen entries in a key industrial town such as Lisbon. This indicates that the record of these sites is being overlooked and therefore this heritage is disappearing, even as the city shows more archaeological interventions than ever.
Due to the intimate and original connection between the work done by industrial archaeology in the field and the complementary work of documental research, protection and promotion of industrial heritage, there is now a strong opportunity to look at how industrial archaeological heritage can be sustainably managed. This demands a discussion in connection with topics such as inventory, landscape and territory, oral history, education, tourism and sustainable development, in the face of the new challenges of our society and the urgent needs of our heritage.