LEONOR MEDEIROS

Arqueóloga y Presidente de APAI - Asociación Portuguesa de Arqueología Industrial desde 2017

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Leonor Medeiros, Arqueóloga, doctora en Patrimonio y Arqueología Industrial por la Michigan Technological University (EE.UU.), y máster en Gestión del Patrimonio por el Instituto Internacional de Patrimonio Cultural de Ironbridge (UoB, Reino Unido). Es profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad NOVA de Lisboa y subdirectora del CHAM – Centro de Humanidades, en el área de Comunicación de Ciencia. Presidente de APAI – Asociación Portuguesa de Arqueología Industrial desde 2017. Desarrolla investigación en el ámbito de los inventarios del patrimonio, la documentación del patrimonio construido, los paisajes culturales y las comunidades postindustriales.

«El pan: una historia de territorio y comunidad en la Amadora del siglo XX».

Sección: Memoria de saberes y trabajos, identidad, historia oral y patrimonio gastronómico.

En 1961, la creación de UPAL – União Panificadora da Amadora, Lda. transformó el paradigma territorial de las pequeñas panaderías locales en un grupo con una visión que transformaría tanto la producción como la distribución del pan. La constitución de esta entidad, que este año cumple 60 años de actividad, es un reflejo de las transformaciones que se están produciendo en la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellas, las nuevas expectativas sobre el alimento básico de toda la población, el pan, y las nuevas capacidades tecnológicas, que están transformando las panaderías y promoviendo nuevas «fábricas de pan».

La historia de la UPAL presenta, pues, una confluencia sistémica de acontecimientos que responden a las preocupaciones de la época, por la creación de concentraciones industriales que permitieran mejorar las condiciones de elaboración del pan y una mayor eficacia e higiene en su llegada a las poblaciones en crecimiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta agrupación estaba formada por 18 empresas preexistentes, con raíces a principios del siglo XX, lo que supuso nuevas dinámicas de ocupación del territorio, de ruptura de la competencia y de innovación tecnológica, rompiendo las dinámicas habituales pero que, aun así, mantuvieron, y siguen manteniendo hoy, los lazos locales y familiares que caracterizaban a las panaderías de antaño. Además, el estudio del entorno paisajístico de esta red de centros de producción y abastecimiento de pan (panaderías, fábricas, almacenes y mercados) revela una dinámica que aprovechó la fertilidad de los suelos y la abundancia de trigo, como atestiguan los numerosos molinos existentes, así como las transformaciones provocadas por la llegada del ferrocarril en 1887, asociadas a las grandes fábricas de molienda en Lisboa. Así, a través de una lectura que atraviesa más de un siglo de historia, la dinámica de obtención de la materia prima y la tecnología evolutiva de producción del pan, la historia de la empresa se une a la historia local y a la memoria colectiva de las comunidades.

«Bread: a history or territory and community in the twentieth century Amadora».

SECTION: Heritage knowledge and work processes in memory archives. Identity, oral history, gastronomy and culinary heritage.

In 1961, the creation of UPAL – Bakery Workers’ Union of Amadora, Ltd, transformed the territorial paradigm of the little local bakeries within a group with a vision which would changed not only the production of bread but also its distribution. The constitution of this entity, which this year celebrates 60 years of activity, is a reflection of the transformations that are taking place in our society in the second half of the 20th century.

Among them, the new expectations about the basic food of the entire population, bread, and the new technological capabilities, which are transforming and promoting new bread factories.

The history of the UPAL offers, therefore, a systematic confluence of events which responds to the concerns of the time, due to the creation of industrial concentrations that would allow improving the conditions for making bread and greater efficiency and hygiene in its arrival in the growing populations. Nevertheless, it must be taken into account that this group was made up of 18 pre-existing companies, with roots at the beginning of the 20th century, which meant new dynamics of land occupation, a breakdown of competition and technological innovation, breaking the habitual dynamics, but which, in spite of it, maintained and continue to maintain nowadays, the local and family ties which characterized the bakeries of the past. In addition, the study of the landscape environment of this network of production and supply centres of bread (bakeries, factories, warehouses and markets) reveals a dynamic which took advantage of the fertility of the soils and the abundance of wheat, as it is testified by the numerous existing mills, as well as the transformations caused by the arrival of the railway in 1887, associated with the large milling factories in Lisbon. Thus, trough a reading which spans more than a century of history, the dynamic of obtaining the raw material and the evolutionary technology of bread production, the history of the company joins the local history and the collective memory of the communities.