M. Ángeles Layuno Rosas
Profesora Titular del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.Doctora en Historia del Arte y Diplomada en Museografía y Técnicas Expositivas. Coordinadora del grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” (UAH-Escuela de Arquitectura)”, y miembro del Comité Científico de la red internacional de Escuelas Designing Heritage Tourism Landscapes (IUAV-Venezia).
Breve C.V.:
Doctora en Historia del Arte, 1997, y Diplomada en Museografía y Técnicas Expositivas (1995), es Profesora Titular del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Coordinadora del grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” (UAH-Escuela de Arquitectura)”, y miembro del Comité Científico de la red internacional de Escuelas Designing Heritage Tourism Landscapes (IUAV-Venezia).
Sus proyectos de investigación y publicaciones se han centrado fundamentalmente en tres líneas: historia y teoría de la arquitectura de los museos, arquitectura y patrimonio de la industria, y teoría e historia de la ciudad y de la arquitectura. Ha participado y participa en numerosos proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, congresos, másteres, cursos y seminarios a nivel nacional e internacional, y ha impartido docencia en diversas universidades de Europa y México.
Es autora y coordinadora de los libros: Minas de plata de Hiendelaencina (Guadalajara). Territorio, Patrimonio y Paisaje (2014) y Patrimonio Industrial en las Periferias Urbanas (2016), así como autora de contribuciones en diversos volúmenes colectivos.
Actualmente es coordinadora del proyecto de investigación “La imagen del Instituto Nacional de Industria en el Territorio: Cartografía y Paisaje de la Industria” (Proyectos I+D Generación de Conocimiento. 2018. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ref. PGC2018-095261-B-C22), desarrollado en el marco del proyecto coordinado La imagen del Instituto Nacional de Industria (1941-1975). Difusión, Territorio y Arquitectura en el tiempo histórico del franquismo (I.P.: Rafael García).
La imagen del INI. Un proyecto interdisciplinar sobre memoria histórica industrial.
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
La propuesta de colaboración para las próximas XXI Jornadas INCUNA de Patrimonio Industrial se centra en ofrecer la exposición de objetivos y el plan de actuación del proyecto de investigación coordinado La imagen del Instituto Nacional de Industria (1941-1975). Difusión, territorio y arquitectura en el tiempo histórico del franquismo, adjudicado en la convocatoria de 2018 del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico del Sistema de I+D+i.
El Instituto Nacional de Industria, creado en 1941, tuvo como meta promover, impulsar y dirigir las principales industrias en los sectores estratégicos del país en una situación de aislamiento tras la Guerra Civil. No obstante, superada esta primera fase inicial, el INI atravesó diferentes periodos, teniendo siempre un papel destacado en las diferentes facetas de la vida nacional. Como holding de empresas llegó a emplear a más de 250.000 trabajadores y por su dimensión se contó entre los diez más importantes de la Comunidad Europea.
De las tres etapas fundamentales en que se divide la existencia del INI, una primera entre 1941 y aproximadamente 1960 y correspondiente a la Autarquía, una segunda hasta 1975 correspondiente al Periodo Desarrollista y una última hasta 1995, año en que se decreta su desaparición, el proyecto se centra en las dos primeras, las más relevantes en cuanto a fundación de empresas. El proyecto coordinado se divide en dos subproyectos que abordan en su conjunto cuestiones de patrimonio, territorio, arquitectura y cultura visual englobadas en la idea simbólica de imagen, por ser las más desatendidas en los estudios existentes hasta el momento sobre el INI.
The image of the National Institute of Industry (INI). An interdisciplinary project on industrial memory.
The proposal of collaboration for the next XXI INCUNA Journeys of Industrial Heritage focuses on offering the exposition of objectives and the action plan of the coordinated research project The image of the National Institute of Industry (1941-1975). Propaganda, territory and architecture in the historical time of the Franco regime, awarded in the 2018 call of the State Program for the Generation of Knowledge and Scientific Strengthening of the R+D+I System.
The National Institute of Industry, created in 1941, aimed to promote, support and direct the main industries in the strategic sectors of the country in a situation of isolation after the Civil War. However, once this initial phase was over, the INI went through different periods, always having a prominent role in the different facets of national life. As a holding company, it employed more than 250,000 workers and, due to its size, it was among the ten most important in the European Community.
Of the three fundamental stages in which the existence of the INI is divided – a first between 1941 and approximately 1960 and corresponding to the Autarchy, a second until 1975 corresponding to the Development Period and a last one until 1995, the year in which its disappearance is decreed – the project focuses on the first two, the most relevant in terms of founding companies. The coordinated project is shared in two subprojects that address in an integrated manner the issues of heritage, territory, architecture and visual culture encompassed in the symbolic idea of image, as they are the most neglected in the existing studies so far.