Milena Villalba
Arquitecta por la UPV (Valencia) y fotógrafa por la Escuela de Arte y Superior de Diseño (Valencia).Desarrolla su carrera profesional en el campo de la fotografía de arquitectura.
Breve C.V.:
Se graduó como arquitecta en la UPV (Valencia, 2012), y posteriormente en ‘Fotografía Artística’ en la Escuela de Arte y Superior de Diseño, Valencia (2015). Desarrolla su carrera profesional en el campo de la fotografía de arquitectura. Ha realizado varias exposiciones e investigaciones en torno al patrimonio arquitectónico.
Trabaja de manera habitual en España, aunque su mapa de trabajo se extiende a otros países como Bélgica, Holanda, Italia o Polonia. Actualmente trabaja asociada con Ana Asensio Rodríguez, juntas son Ediciones Mínimas.
Talleres impartidos:
- Taller de fotografía, Make Festival, beca PICE de cooperación al desarrollo, Guédiawaye, Senegal. [Abril-Mayo 2019]
- ‘Por el monte las sardinas tra-la-rá’ en colaboración con Rebeca Piñol (diseñadora gráfica), Ana Vargas (arquitecta) y Alba Cariñena (arquitecta). Etsa·topía. ETSA-UPV, València. [Abril 2019]
- Curso Fotografía de Arquitectura. Formación al Cuadrado, València. [Junio 2017]
- ‘FotoLoc’. Etsa·topía. ETSAV-UPV, València. [Marzo 2017]
- Taller ‘Architecture and Photography’, en colaboración con Memosesmas (ilustrador, alterego de Santi Vicente). IFAC 2016, Sierra Alhamilla, Almería. [Septiembre 2016]
- ‘Espeleografías’ en colaboración con Santi H. Puig (cartógrafo). elCASC 2016, Villena, Alacant. [Julio 2016]
- ‘L’infraestructura habitada’, en colaboración con Pasqual Herrero, Bernat Ivars y Sociograma. Jornadas “Transforma” organizadas por la Concejalía de Juventud, València. [Julio 2016]
- ‘The Box of Leonardo’, en colaboración con Nadine Strzelzcyk (arquitecta) y Laura A. Irazusta (arquitecta). IFAC 2015, Bergen am Zee, Holanda. [Agosto 2015]
- ‘RE-lugar’, en colaboración con Nadine Strzelzcyk (arquitecta) y Laura A. Irazusta (arquitecta). elCASC 2015, Villena, Alicante. [Julio 2015]
- Taller infantil ‘Sueña tu plaza’ en colaboración con Nadine Strzelzcyk (arquitecta). Festival per l’Art Intramurs, València. [Noviembre 2014]
Exposiciones individuales:
- CTAC (Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón). ‘Rajolars’. Dentro del festival ‘Imaginària’. Castelló [Mayo 2019]
- El Almudín. ‘Parcs de Barri’. Para la UPV (Universitat Politècnica de València) y el Ayuntamiento de Valencia. València. [Noviembre 2018]
- UPV (Universitat Politècnica de València). ‘El lugar de lo cotidiano’. València. [Octubre 2018]
- Museo del Azulejo, DIM 2016 (Día Internacional de los Museos). ‘Substància Cremada’. Onda, Castelló. [Mayo 2016]
- Festival artístico Ciutat Vella Oberta. ‘Substància Cremada’. València. [Noviembre 2015]
- Casa dels Bous del Cabanyal. ‘Substància Cremada’. València. [Julio 2015]
- La Campaneta. ‘Substància Cremada’. Onda, Castelló. [Junio 2015]
RAJOLARS (‘LADRILLERAS’).
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
Cuando el tiempo me lo permite, fotografío por mi cuenta arquitecturas que me interesan y atraen. La fotografía es para mi una herramienta de exploración y conocimiento. Me empuja a lugares nuevos, a coleccionarlos, a hacerme preguntas que resolver. Hace tiempo, los Rajolars de Oliva captaron mi atención, y hará cosa de un año pasé varios días fotografiándolos.
Paredes de ladrillo con aparejos diferentes no paran de sucederse, como si de un compendio o tratado sobre el tema se tratase. Soy arquitecta, y jamás tuve una clase magistral de construcción como esta. A veces, una observa incluso situaciones no sostenibles económicamente si alguien se lo ocurriese hacerlo en su casa. Obviamente sí lo era para els Rajolars. Los colores de las paredes se parecen a los de los ladrillos, y a su vez a los de la tierra del lugar. Algo de vernacular tiene todo esto.
Además no se trata solo de un patrimonio físico, sino que va mucho más allá. No se puede olvidar la vinculación de estas fábricas con la historia y la memoria de los municipios, de las personas. La gente mayor que aún puede contarlo forma parte también de este patrimonio, de una manera inmaterial. Estas fábricas son también el reflejo de los paradigmas económicos que se han vivido, las grandes oleadas de expansión de las ciudades, que necesitaban abastecerse de materiales de construcción, etc. El tejido social del pueblo se formó entorno a ellas. Todo el mundo vivía al ritmo que estas marcaban.
Las personas fotografiamos los momentos de nuestra vida que queremos recordar, los coleccionamos al fin y al cabo, creando de una manera inconscidente, lugares donde nuestra memoria pueda habitar y trascender. Así es que, con tanta historia que guardan estos conjuntos, también merecen un lugar donde habitar para siempre.
RAJOLARS (‘LADRILLERAS’).
Whenever time allows, I photograph on my own architectures that I interest me and that I find attracted to. Photography to me is a tool for exploration and knowledge. It brings me to new places so I can collect them and ask me questions to be solved. A while back, Rajolars of Oliva caught my eye and about a year ago I spent a few days photographing them.
Brick walls with different bonds, following one another as if it was compendium or essay about it. I am an architect and I have never had a construction masterclass like this before. Sometimes, one observes financially unsustainable situations in case somebody would think of doing it at home. Obviously, it was the case of Rajolars. The colours of the walls resemble that of the bricks and also to the soil of the area. All of this has something of vernacular.
Furthermore, it is not just about tangible heritage but beyond. The link among these factories, the history, the memory of the village and people cannot be forgotten. Old people that still can talk about it are part of this intangible heritage as well. Those factories are also reflection of the economic paradigms that have been experienced along with the urban sprawl which needed to stock up on building materials whatsoever. The social fabric of the village emerged around them. Everybody lived at leisure.
People photograph moments of our lives, collect them and at the end of the day we create, in an unconscious way, places where our memory could dwell and transcend. So, because of the history within these sets, they also deserve somewhere to abide for ever.