Olga Tzatzadaki
Planificadora Urbana y Regional.Estudios en Planificación Urbana y Regional (IUAV Universidad de Venecia, Italia), Ingeniería de Infraestructura Civil (Universidad de Ática Occidental, Grecia) y un máster en Ciudad y Medio Ambiente: Planificación y Políticas (IUAV Universidad de Venecia, Italia).
Breve C.V.:
Planificadora Urbana y Regional, con estudios en Planificación Urbana y Regional (IUAV Universidad de Venecia, Italia), Ingeniería de Infraestructura Civil (Universidad de Ática Occidental, Grecia) y un máster en Ciudad y Medio Ambiente: Planificación y Políticas (IUAV Universidad de Venecia, Italia).
Ha colaborado con el sector público (Ayuntamiento de Bassano del Grappa en Italia y Prefectura de Iraklion en Grecia) y con el sector privado (A2G Architects, Athanasiou John and Associates, Lemonakis SA, etc.) trabajando en numerosos proyectos a diferente escala. También ha trabajado en proyectos de urbanización secundaria (escuelas y centros médicos) en Antananarivo, Madagascar, para las necesidades de la comunidad.
Actualmente trabaja en investigación para la evaluación de herramientas no convencionales de “lectura” del espacio urbano (narrativas escritas y orales, narraciones, historias en medios sociales, etc.) y sobre la importancia de la cognición emocional para la creación de políticas de planificación urbana.
Narrando la historia de Capannoniland: el impacto socio-espacial de las naves industriales abandonadas en la región noreste de Italia a través de las narraciones.
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
El coste socio-espacial de las naves industriales en el noreste de Italia a través de herramientas no convencionales como las fuentes literarias y las narraciones orales.
En este trabajo se informa sobre el “coste” socio-espacial de las naves industriales abandonadas (capannoni) en la ciudad difusa (città diffusa) de la región noreste de Italia a través de narraciones (escritas, en forma de novela, y orales, en forma de entrevista). Las rápidas y radicales transformaciones urbanas en la región, debido a su milagroso auge económico en los últimos cuarenta años, han borrado su tradición rural y la han sustituido por miles de pequeños y medianos distritos industriales que, tras la crisis económica de la última década, han sido abandonados. Estas naves industriales no tienen valor histórico ni cultural y representan hoy en día uno de los temas más difíciles y urgentes de la región.
En el ámbito espacial, su consumo de suelo es considerable y visualmente crean desorden, debido a su abandono. Desde el punto de vista medioambiental, constituyen una amenaza para la salud pública, ya que la mayoría de ellas fueron construidas con materiales escasos, que ahora se están dispersando lentamente en el suelo y en las capas acuáticas. En lo social, no representan ninguna ventaja como bienes comunes para la comunidad local, mientras que son más bien un “peso” sobre los hombros de los sujetos privados que todavía tienen que pagar los impuestos de la propiedad de todos modos.
La producción literaria de la región, en los mismos años, fue muy prolífica debido a las radicales transformaciones socio-espaciales y económicas de esta y, dentro de ella, tenemos numerosas descripciones de la industrialización del territorio, así como de su producto socio-espacial. Los autores describen muy bien el ascenso pero también el final de este símbolo de una época gloriosa para la región: la de los capannoni.
Este trabajo se propone realizar un análisis socio-espacial de esta realidad, a través de narraciones literarias y testimonios orales de los mismos autores, que también son testigos privilegiados de la vida en estos espacios, a la vez que pretende señalar el problema desde un punto de vista social, cultural y emocional.
Narrating the capannoniland: the socio-spatial impact of the abandoned industrial sheds in the Italian North-East Region through narratives.
The socio-spatial “cost” of the abandoned industrial sheds in the Italian North-East Region through non – conventional tools such as literary sources and oral narrations.
This paper reports the socio-spatial “cost” of the abandoned industrial sheds (capannoni) in the diffused city (città diffusa) of the Italian North-East Region through narratives (written, in form of novels, and oral, in form of interviews). The rapid and radical urban transformations in the Region, because of its miraculous economic boom in the last forty years, erased its rural tradition and replaced it with thousands of small and medium industrial districts, which, after the economic crisis of the last decade, have been abandoned. These industrial sheds do not have a historical or cultural value and represent today one of the most difficult and urgent issues of the Region.
Spatially, their soil consumption is considerable and visually, they create disorder, because of their abandonment. Environmentally, they are a threat for the public health as, most of them, were constructed by scarce materials, which are now slowly being dispersed in the soil and aquatic layers. Socially, they represent no advantage as common goods for the local community, while they are rather a “weight” on the shoulders of private subjects who still have to pay the ownership’s taxes anyway.
The literary production of the Region, in the same years, was very fertile because of the radical socio-spatial and economic transformations of the latter, and inside of it, we have numerous descriptions of the industrialization of the territory, as well as its socio-spatial product. Authors describe very accurately the rise but also the end of this symbol of a glorious era for the Region: of the capannoni.
The paper tries a socio-spatial analysis of such reality, through literary narrations and oral testimonies by the same authors, who are also privileged witnesses of life in these spaces, while intends to point out the problem from a social, cultural and emotional point of view.