Rafael Suárez-Muñiz
Geógrafo Urbanista. Consultoría ESTUDIOS URBANOS.Doctorando en la Universidad de Oviedo. Actualmente efectuando la primera tesis doctoral en Asturias sobre los espacios de ocio desde una perspectiva geográfica, con Gijón como objeto de estudio
Breve C.V.:
Geógrafo Urbanista. Doctorando en la Universidad de Oviedo. Actualmente efectuando la primera tesis doctoral en Asturias sobre los espacios de ocio desde una perspectiva geográfica, con Gijón como objeto de estudio. Mediante la cual ha sido premiado con la beca de investigación ‘Ramón de la Sagra’ que otorga la Fundación Alvargonzález. Como investigador, cuenta con diversas publicaciones científicas en revistas de impacto indexadas a nivel internacional y comunicaciones en congresos nacionales.
Paralelamente, desarrolla su actividad profesional como freelance en la consultoría ESTUDIOS URBANOS. Además de su especialización investigadora en ocio y comercio, urbanismo, arquitectura, y análisis geográfico regional; también ha dirigido y realizado proyectos urbanísticos de diversa índole (Planes Generales, regeneración urbana, turismo, movilidad sostenible, ordenación urbana, protección patrimonial), para: empresas, particulares, instituciones, centros de enseñanza, y la Administración (local y autonómica).
Desde 2014 es colaborador semanal en el diario El Comercio. Director de la página web sobre fotografía histórica más vista de Asturias “Gijón. De siempre”.
Parquizaciones postindustriales en España. Un ejemplo de regeneración urbana a partir del caso de Gijón.
Sección: Geografías, geometrías e historia en el Patrimonio Arquitectónico y Tecnológico. Visiones desde el Patrimonio Industrial.
Este breve estudio es parte de los resultados de la tesis doctoral que se está ultimando, sobre los espacios de ocio (EdO) en Gijón. El hallazgo de este fenómeno ha sido casual durante la investigación de los parques urbanos y se ha evidenciado cómo las pautas urbanísticas democráticas determinaron la creación de estos necesarios espacios verdes como espacios de costura interbarrial y de regeneración urbana, han sido excepcionales en Asturias.
El objetivo final es conocer el mayor número de prácticas posibles similares, llevadas a cabo en España.
La nueva sociedad posindustrial debe reivindicar también el patrimonio industrial como un activo social a defender y proteger, convirtiéndolo en un valor cultural propio.
Postindustrial landscaping in Spain. An example of urban regeneration from the case of Gijón.
This brief study is part of the results of the doctoral thesis being finalized on leisure spaces (EdO) in Gijón. The discovery of this phenomenon has been casual during the investigation of the urban parks and it has been evidenced how the democratic urbanistic patterns determined the creation of these necessary green spaces as spaces of inter-neighborhood sewing and urban regeneration have been exceptional in Asturias.
The final objective is to find out as many similar practices as possible, carried out in Spain.