Susana Climent Viguer

Investigadora en la Cátedra Demetrio Ribes, centro universitario que promueve la investigación, la difusión y el fomento de los estudios sobre la historia del transporte y sus infraestructuras, la obra pública y la ingeniería en la Comunitat Valenciana.

Licenciada en Geografía e Historia. Doctorada con cum laude con la tesis Los fundamentos sociales de la industrialización. La Maquinista Valenciana, 1880-1955.

 

 

perfiles en rrss y web

Breve C.V.:

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia en 1986. En octubre de 2013 se doctoró con cum laude con la tesis Los fundamentos sociales de la industrialización. La Maquinista Valenciana, 1880-1955, dirigida por el catedrático Dº José Antonio Piqueras Arenas, en la Universitat Jaume I de Castellón.

Desde el octubre de 2011 forma parte del personal investigador de la Cátedra Demetrio Ribes. Además de colaborar en libros y proyectos de la Cátedra, con diversos artículos, ha publicado en la Colección Museo del Transporte los siguientes números: Leandro Alloza, un ingeniero de Castellón (nº 15) y, junto a Mireia Sánchez Barrachina, Próspero Lafarga y la Lonja de Pescado de Alicante (nº 19), y La política de Obras Públicas durante la II República a través de sus exposiciones. Un cambio de rumbo (nº23).

El CONVENTO DE SAN JUAN DE LA RIBERA DE VALÈNCIA: UN ESCENARIO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, 1839-1900.

SECCIÓN: Intervenciones en el Patrimonio Industrial. Palimpsesto y territorios inteligentes.

El convento de San Juan de la Ribera fue fundado por los franciscanos alcantarinos en 1574. Su ubicación, al final de la Alameda y al inicio del camino del Grao, y por cuyo linde pasaba la acequia de Mestalla, determinará sus usos tras su desamortización en 1839.

Los proyectos arquitectónicos realizados entre 1574 y 1818, dieron lugar a un edificio que fue adecuándose a las diversas industrias que en él se instalaron, acordes y en sintonía con los informes emitidos por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Entre 1839 y 1845 funcionó una fábrica de carbón animal, instalada por el primer comprador del convento, Pedro García Agüero. Entre 1846 y 1857, estuvo activa una de las primeras sociedades anónimas del país, Planqué, Bigne, Miralles y cia., dedicada a la hilatura de lana y tintura de estambres. En 1862 se ubicó una industria de yeso y de aserrar madera. En 1864 fue la sede de la Exposición Permanente de la Industria, la Agricultura y Arte, proyecto realizado por la Casa Banca de Madrid y su propietario, Manuel Gómez Martínez, que supuso la remodelación del edificio por el arquitecto madrileño Antonio Blanco Cano. En julio de 1867 se inauguraba en San Juan de la Ribera la primera exposición regional valenciana de productos industriales y agrícolas. Por este motivo el ex convento se convierte en el centro de planes urbanísticos que lo concibieron como un hito arquitectónico capaz de ordenar su entorno.

En 1898, el convento se derriba y en su solar y huerto se levanta la estación Central de Aragón, verdadero colofón de modernidad a los usos industriales de San Juan de la Ribera.

 

THE CONVENT OF SAN JUAN DE LA RIBERA IN VALÈNCIA: A STAGE FOR INDUSTRIALIZATION, 1839-1900.

The convent of San Juan de la Ribera was founded by the alcantarinos franciscans in 1574. Its location, at the end of the Alameda and at the beginning of the path of the Grao, and through which the irrigation ditch of Mestalla passed, will determine its uses after its disentailment in 1839.

The architectural projects carried out between 1574 and 1818, gave rise to a building that was adapted to the various industries that were installed in it, according to and in line with the reports issued by the Royal Economic Society of Friends of the Country of Valencia. Between 1839 and 1845, an animal charcoal factory was installed, installed by the first buyer of the convent, Pedro García Agüero. Between 1846 and 1857, one of the first public limited companies in the country was active, Planqué, Bigne, Miralles y cia., Dedicated to wool spinning and tincture of stamens. In 1862 an industry of gypsum and of sawing wood was located. In 1864 it was the headquarters of the Permanent Exhibition of Industry, Agriculture and Art, a project carried out by the Casa Banca de Madrid and its owner, Manuel Gómez Martínez, which involved the remodeling of the building by the Madrid-based architect Antonio Blanco Cano. In July 1867, the first Valencia regional exhibition of industrial and agricultural products was inaugurated in San Juan de la Ribera. For this reason the former convent becomes the center of urban plans that conceived it as an architectural milestone capable of ordering its surroundings.

In 1898, the convent was demolished and in its plot and orchard the Central station of Aragón rises, true colophon of modernity to the industrial uses of San Juan de la Ribera.