TOMÁS RAMÓN HERRERO TEJEDOR
Profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
perfiles en rrss y web
Breve C.V.:
Tomás Ramón Herrero Tejedor, es profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a tiempo completo desde marzo de 2011 hasta la actualidad. Entre 1991 y 2011 fue Profesor Titular de Escuela Universitaria. Desde 2010 es Coordinador del Grupo de Investigación Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio (GESyP). En los últimos diez años ha dirigido cinco proyectos de investigación y participado como investigador colaborador en otros diez proyectos. Todos ellos relacionados con sistemas agroforestales, patrimonio y paisajes culturales. Desarrollando nuevas metodologías y técnicas, en las que la captación, el tratamiento y la gestión de la información geoespacial han sido decisivas para un mejor conocimiento.
«Aplicación de técnicas de geovisualización en la identificación y representación gráfica del patrimonio agroindustrial vinculado a las bodegas subterráneas. El caso de Atauta (Soria)».
Sección: Máquinas, edificios y paisaje. Buenas Prácticas en el Patrimonio Industrial
En los últimos años un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han aplicado nuevos instrumentos y técnicas tanto aéreas como terrestres para documentar y geovisualizar las bodegas subterráneas de Atauta (Soria), así como el paraje que las acoge. En marzo de 2017, La Junta de Castilla y León declaró Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de conjunto etnológico, a las bodegas “El Plantío” ubicadas en Atauta, municipio pedáneo del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, en la provincia de Soria.
Algunos de estos trabajos se han seguido realizando a lo largo de los años, ya que con toda la información obtenida se ha podido diseñar un sistema de Geovisualización que incluye las distintas capturas da datos geoespaciales, así como un Sistema de Información Geográfica (SIG), como herramientas clave para su seguimiento o para los planes de gestión, protección y evaluación de riesgos del BIC.
Además, con este trabajo, se pretende ofrecer una revisión actualizada y un análisis de la evolución en la aplicación de las citadas técnicas a lo largo de los últimos años. La información y datos obtenidos puede ayudar a responder preguntas del tipo: ¿cómo era el sitio antes de la declaración del BIC?, ¿cómo ha ido evolucionando?, ¿qué influencia ha podido tener la presencia de diferentes investigadores en el lugar?, ¿cuáles son los instrumentos y técnica más adecuados para documentar y monitorizar este tipo de patrimonio? y ¿cuáles son los retos a los que se enfrentan este tipo de espacios y/o paisajes culturales?
«Application of geovisualization techniques in the identification and graphic representation of agroindustrial heritage linked the ancient underground cellars. The case of Atauta (Soria)».
SECTION: Machines, buildings and processes. Best Practice in Industrial Heritage.
In recent years, a group of researchers from the Universidad Politécnica de Madrid have applied new instruments and techniques both aerial and terrestrial to document and geovisualize the ancient underground cellars in the Duero Basin, Atauta (Soria), as well as the site that hosts them. In March 2017, the Junta de Castilla y León declared the «El Plantío» cellars located in Atauta, a municipality in the municipality of San Esteban de Gormaz, in the province of Soria, an Asset of Cultural Interest (BIC), with the category of ethnological ensemble.
Some of this work has continued over the years, since with all the information obtained it has been possible to design a Geovisualization system that includes the different captures of geospatial data, as well as a Geographic Information System (GIS), as key tools for monitoring or for management plans, protection and risk assessment of the BIC.
In addition, this work aims to provide an updated review and analysis of the evolution in the application of these techniques in recent years. The information and data obtained can help to answer questions such as: what was the site like before the declaration of the BIC, how has it evolved, what influence has the presence of different researchers had on the site, what are the most appropriate tools and techniques for documenting and monitoring this type of heritage, and what are the challenges faced by this type of cultural spaces and/or landscapes?