Victor Manuel Martínez López

Doctor en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño. Licenciado en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Investigador académico en el área de la Representación Digital y la Producción Multimedia, y a su vez, complementa su labor profesional desde su propio despacho de arquitectura denominado, Percepción + Arquitectura con base en la ciudad de Puebla.

perfiles en rrss y web

Contacto: www.buap.mx

Breve C.V.:

Ha realizado sus estudios de licenciatura en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Posteriormente llevo a cabo sus estudios de Maestría en la Universidad Politécnica de Catalunya en el área de la Expresión Gráfica Arquitectónica,  obteniendo, más adelante, en esta misma universidad, su título de Doctor en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño con mención “Cum Laude”, llevando a cabo estos últimos estudios con una beca CONACyT otorgada por su desempeño y perfil académico, entre los cuales destaca su participación en el concurso Premio Pani a la Composición Arquitectónica,

Ha publicado artículos para la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SiGraDi), la revista española Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), y ha sido ponente en La universidad La Salle en México DF, en la U.P.C. de Barcelona, y recientemente invitado al 13vo. Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica, en Valencia, España.

Ha desempeñado su labor profesional en distintos despachos entre México y Barcelona, destacando su colaboración con el Arq. Mexicano Pedro del Cerro, y con la firma española-inglesa MYAA Mangera Yvars Architects.

Actualmente dedica su tiempo a la investigación académica en el área de la Representación Digital y la Producción Multimedia, y a su vez, complementa su labor profesional desde su propio despacho de arquitectura denominado, Percepción + Arquitectura con base en la ciudad de Puebla.

La reutilización de las “Casas de Sección” del ferrocarril para usos culturales.

Sección: Nuevos usos y empleos en el Patrimonio Industrial en una segunda vida.

Como es de todos conocido, existieron en determinados puntos estratégicos, accesos hacia ciertos recintos industriales que se realizaba a través de una serie de desviaciones de las vías férreas para permitir la entrada del ferrocarril hasta las fábricas a cargar mercancías y a dejar materias primas que hicieran posible la producción de manufacturas de diversa índole. Esta operación requería de unas casetas donde se operaba el seccionamiento de las vías, ahí se hallaban las palancas que permitían que se cambiara el rumbo de los trenes, o parte de ellos. El día y hora de llegada eran inciertos, lo que implicaba tener vigilantes y operadores por varios días y durante el tiempo que durara la maniobra, así que se hicieron habitaciones para el personal con sus sanitarios y una buena construcción que evitó que realizaran su trabajo a la intemperie o que pernoctaran bajo las inclemencias del clima.

La industria textil en Puebla, México, una de las más importantes del país en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo el éxito gracias precisamente al ferrocarril que le posibilitaba llevar a la capital o al puerto sus productos y comercializarlos a una escala mayor. El algodón venía del sur y se dejaba justo en la puerta de las bodegas de las fábricas más importantes, para ello, las empresas ferroviarias construían de acuerdo con una tipología y normativa particular sus propias “Casas de Sección”.

Actualmente 2 de esas casas de sección, estaban abandonadas y en ruinas, y gracias a un proyecto de rehabilitación del trayecto de Puebla hacia la ciudad turística de Cholula, con la creación de nuevas terminales y la introducción de un Tren híbrido (diésel-eléctrico), se pudo rescatar estos singulares ejemplos, que son testimonio material invaluable para comprender la importancia del ferrocarril y su vinculación con la industria.

El tema que desarrollamos en esta ocasión trata de la obra y del reúso cultural que se tiene previsto para estas instalaciones ferroviarias, en beneficio de las comunidades vecinas asentadas en la zona.

 

Recycling of the railway’s «Section Houses» for cultural use.

As everyone knows, they existed at certain strategic points, accesses to determined industrial enclosures that was made through a series of deviations from the railways, to allow the railroad access till factories to load goods and leave raw materials that would make possible the production of several types of manufactures. This operation required stands where the sectioning of the tracks was operated, also, there were levers that allowed the course of the trains to change or part of these. The day and hour of arrival were uncertain, which meant having watchmen and operators for several days and also during the maneuver. So, they made rooms for the staff with their toilets and a good construction that prevented them from doing their job out in the open or spending the night under the inclement weather.

The textile industry in Puebla, Mexico, one of the most important in the country in the second half of the nineteenth century, was successful thanks to the railway that made it possible take their products to the capital or port, in order to market them on a larger scale. The cotton came from the south and was left right at the door of the cellars of the most important factories; to achieve this, railway companies built according to a particular typology and regulations their own «Section Houses».
Currently, two of those section houses, were abandoned and in ruins, and thanks to a project to rehabilitate Puebla’s route to the tourist town of Cholula, with the creation of new terminals and the introduction of a hybrid train (diesel-electric), these unique examples could be rescued, which are invaluable material testimony to understand the importance of the railway and its connection with the industry.

The topic we developed on this occasion, refers to the work and the cultural reuse that is planned for these railway installations, for the benefit of neighboring communities settled in the area.