Tras el acto institucional de bienvenida, la mañana del 18 de junio en la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón continuó con un bloque inaugural de conferencias que cautivó al numeroso público presente por la calidad, la profundidad y el enfoque humano de las intervenciones. Las ponencias marcaron el tono de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA y del XV Congreso de la SEHCYT, uniendo ciencia, historia, pensamiento crítico y compromiso social.
Pablo Huerga Melcón: Vavilov en España, una historia olvidada
Pablo Huerga Melcón, Universidad de Oviedo, abrió la sesión con una conferencia sorprendente y profundamente emotiva titulada “Vavilov en España: Una odisea en busca de la escanda”. A través de un relato que entrelaza ciencia, memoria histórica y represión política, recuperó la figura del botánico y genetista ruso Nikolái Vavílov, cuyo legado fue silenciado por el estalinismo. Huerga trazó una conexión entre la escanda asturiana, los viajes de Vavílov y las consecuencias del totalitarismo sobre el conocimiento científico. Una ponencia que emocionó por su hondura y por su llamada a rescatar del olvido a quienes defendieron la ciencia frente a la barbarie.
Ainara Martínez Matía: Género y patrimonio industrial, una mirada imprescindible
La presidenta de TICCIH España y directora del Museo de La Encartada, Ainara Martínez Matía, ofreció una intervención clarificadora y necesaria: “Perspectivas de género para el Patrimonio Industrial”. Con un enfoque crítico, recorrió el papel de las mujeres en la industrialización desde múltiples planos: como obreras, como gestoras del trabajo invisible, como empresarias y accionistas ocultas por la historia oficial. Martínez Matía subrayó que la historia del patrimonio industrial también debe contarse desde el género, y que rescatar esas voces es imprescindible para comprender el pasado y transformar el presente. Su intervención fue ampliamente celebrada por su rigor y valentía.
Antoni Roca i Rosell: Técnica e historia, homenaje a la ingeniería
Cerró el bloque Antoni Roca i Rosell, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Politécnica de Cataluña, con la conferencia “A propósito del 175 aniversario de la ingeniería industrial: técnica práctica, técnica institucional. Homenaje a Manuel Silva Suárez (1951-2022)”. A través de una panorámica sobre el desarrollo de la ingeniería industrial en España, Roca reivindicó el valor de la técnica no solo como herramienta práctica, sino como componente estructural del desarrollo económico, educativo y cultural. Su intervención fue también un sentido homenaje al profesor Manuel Silva Suárez, figura clave en la modernización de la ingeniería española. El público agradeció especialmente su elegancia expositiva y su defensa de la historia como elemento indispensable en la formación técnica.
Las tres conferencias inaugurales recibieron una excelente acogida por parte del público, que llenó el salón de actos de la Biblioteca Jovellanos. La calidad, diversidad y profundidad de las ponencias confirmaron el espíritu interdisciplinar y comprometido de estas Jornadas, donde el patrimonio y la historia de las ciencias se abordan desde miradas críticas, sensibles y contemporáneas.
Un inicio memorable para unos días de ciencia, historia, cultura y reflexión compartida.
