El Jurado de la categoría Patrimonio Obrero, de los Premios Internacionales Peironcely 10 en su edición de 2022, ha decidido por mayoría destacar con este galardón a la entidad INCUNA por: «su labor en el estudio, la conservación, la preservación y la valorización de los patrimonios industriales y obreros, en su historia y marco territorial. Su ámbito de actuación, además ha idos superando Asturias, como espacio preferente, para alcanzar una notable repercusión nacional e internacional».
Para INCUNA como entidad, y para todos y cada uno de sus socios y de las entidades e Instituciones colaboradoras, así como para las numerosas personas de más de 30países que participan y han colaborado en estos 25 años en nuestras actividades en defensa y preservación del patrimonio industrial, cultural y natural es todo un honor y gran satisfacción recibir este prestigioso premio, que nos nos incentiva -aún más- a proseguir con el esfuerzo y dedicación a dar un futuro a nuestro pasado y en la proyección de los valores universales implícitos en el galardón obtenido.
Los Premios Internacionales Peironcely 10 ( https://festivalrobertcapaestuvoaqui.es/bases-de-los-premios-internacionales-p10/), ensalzan los valores universales, llevan el nombre del lugar en el que tres niños anónimos, víctimas de la barbarie de la guerra, fueron inmortalizados por el fotógrafo Robert Capa, en noviembre de 1936, tras los bombardeos aéreos de la aviación alemana e italiana. Aquella imagen, transformada en estatuilla por las habilidosas y sensibles manos de las escultora Emma García-Castellano, simboliza hoy los valores que impulsaron, en 2017, a las veinte entidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Portugal y España para defender aquel rincón olvidado de memoria de Europa, situado en el madrileño barrio de Entrevías.
La foto que el fotógrafo Robert Capa tomó del edificio de la Calle Peironcely 10, con su fachada acribillada por la metralla y unos niños sentados en mitad del desastre fue publicada en su momento en diversos medios de comunicación (Zürcher Illustrierte, Regards, The New York Times, etc) y ahora, pasados los años, esta imagen cobra aún más fuerza y se erige como un símbolo frente a la barbarie de la guerra. Dos niñas y un niño, sentados sobre el bordillo de una acera, rodeados de escombros y metralla, que parecen sonreír ajenos a la barbarie que les rodea. El inmueble, se convirtió en un icono del horror de la guerra y la vulnerabilidad de la infancia a raíz de la imagen que el fotorreportero húngaro captó allí en diciembre de 1936. Entre las ametralladas paredes de la vivienda malvivían 14 familias en riesgo de exclusión social que finalmente fueron realojadas en viviendas dignas en 2021.
El patrimonio obrero ha sido uno de los tres ejes —junto con la Paz y la memoria, y la igualdad social— sobre los que ha pivotado la defensa del edificio y los inquilinos del número 10 de la calle de Peironcely. El mítico inmueble, más allá de sus valores universales como icono de la vulnerabilidad de la infancia ante el horror de la guerra, es un símbolo de la resistencia de los trabajadores ante las desigualdades económicas. Y su historia es herencia de todos los que allí tuvieron su hogar durante cerca de cien años.
Los Premios Internacionales Peironcely 10, cuya organización está promovida por la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, nacen del espíritu de unión y colaboración internacional surgido entre las entidades que han promovido la protección del emblemático edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely, en Madrid. Los antecedentes de la identificación y campaña por la protección de este singular edificio #SalvaPeironcely10 comenzó en 2017 cuando un grupo de entidades culturales y pacifistas de España, Estados Unidos, Francia y Alemania se unieron en torno a esta Plataforma para solicitar al Ayuntamiento de Madrid que, el lugar que Robert Capa convirtió en un icono universal del horror de la guerra, se incluyera dentro del catálogo de bienes y espacios protegidos, y a su vez conseguir el realojo en condiciones dignas de las 13 familias que habitaban la humilde vivienda.
Entre las actividades que se realizan al hilo de esta iniciativa está Festival Robert Capa estuvo aquí que se articula en torno a tres ejes: la recuperación de la Memoria de Europa y la defensa de la Paz; la conservación del patrimonio obrero; y la denuncia de la creciente desigualdad social. Surge en 2018, a raíz del movimiento social impulsado por la citada Fundación Anastasio de Gracia-FITEL para proteger el humilde edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely.
Una vez conseguidos los principales logros con los que se inició el proyecto, ya que se conseguió la titularidad pública del inmueble y el realojo de los vecinos que vivían allí, la tarea no se ha detenido ya e Peironcely 10 se presente y se promueve por las entidades nacionales e Inetrnacionales que dieron origen a la Plataforma para que sea un centro de referencia e interpretación vinculado a Robert Capa y a los hechos de los bombardeos y el drama de la guerra.
El acto de entrega de este reconocimiento a INCUNA con el premio de Patrimonio obrero se hará durante la Gala de los Premios Internacionales Peironcely 10, que será el 20 de diciembre de 2022, a las 19:00 h, en el Centro Cultura Puerta de Toledo de Madrid, (Gran Vía de San Francisco, 2)

foto de Robert Capa, calle Peironcely 10, Madrid