MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ NÚÑEZ

Profesora Invetigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Mx)

perfiles en rrss y web

 carmen.lopez@umich.mx

Breve C.V.:

María del Carmen López Núñez, Maestra en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, premio Francisco de la Maza a la mejor tesis de Maestría (2001); doctorado en Geografía (2009) por la UNAM. Autora de “Catalogo de las haciendas del Municipio de Morelia” y de “Espacio y significado de las haciendas de la región de Morelia: 1880-1940”. Su principal línea de investigación estudia la relación entre territorio y patrimonio. En la Facultad de Arquitectura de la UMSNH es Profesora Investigadora de tiempo completo desde el año 2010, coordinó la Especialidad en Restauración y la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos y fue Jefa de Posgrado; ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores del 2012 al 2017 y es perfil PRODEP, actualmente funge como Coordinadora de la Oficina de Seguimiento y Mejora Continua.

«Territorio y paisaje agrario de la región de Morelia, Michoacán México. Las redes hidráulicas de las haciendas durante los siglos XIX Y XX».

sección: Paisajes agroalimentarios, metodología en aplicaciones patrimoniales en el territorio, turismo responsable y sostenible.

Hasta hace unas décadas el patrimonio arquitectónico era considerado, con base en criterios estéticos, aquel que poseía características ejemplares; sin embargo, dicha concepción se ha modificado para incluir aspectos culturales propios de los grupos que lo han construido, entendida la cultura como “pauta de significados” y, por tanto, como el entramado que hace posible la construcción de identidades sociales, cuyo nutriente es la memoria; asimismo, se ha reconocido que el medio ambiente ha influido en su construcción —es decir, la relación entre naturaleza y cultura conforman un todo—, con lo que se da paso a la valoración de territorios y paisajes como elementos identitarios. Los espacios para la producción, en particular las haciendas, fueron un instrumento en el proceso de larga duración que implica la organización y transformación territorial, desde el periodo virreinal hasta su desintegración con la Reforma Agraria cardenista se mantuvo una estructura del territorio. Identificar de qué forma se transformaron los saberes y prácticas espaciales relacionadas con los procesos productivos agrícolas durante el siglo XIX y XX, así como su implicación en la implementación de nuevas tecnologías agrarias, en particular las relacionadas con las redes hidraulicas para el cultivo de granos, es el objetivo principal de este trabajo.

Para ello es necesaria su observación desde una o varias escalas, desde la arquitectónica hasta la territorial y a través del paisaje como la parte visible de este, ya que en ellas se relacionan el individuo y la sociedad. Más que edificios aislados o zonas de monumentos el patrimonio en la región de Morelia forma parte de una estructura territorial que se ha construido durante siglos y que se fundamenta en prácticas espaciales, algunas de ellas perviven, como las agrarias, a la par de los vestigios arquitectónicos y es posible hacer una lectura de sus transformaciones a través del paisaje como herramienta de análisis, el territorio es patrimonio. Desde una base territorial es posible la integración del patrimonio cultural, sin su división material, inmaterial y natural, y un ejemplo es el patrimonio alimentario, la pervivencia de las redes hidráulicas va a la par de las prácticas agrícolas que se reflejan en las alimentarias. El cultivo del maíz, trigo, calabaza, chile y frijol, base de la alimentación del mexicano ha continuado a través de los siglos en la región de Morelia. Las principales fuentes para su identificación son documentos de archivo, cartografía, la arquitectura e infraestructura hidráulica como documentos, así la descripción geográfica es una herramienta para la lectura, además de las herramientas de la historia y de la arquitectura.

«Territory and agrarian landscape in the region of Morelia, Michoacan, Mexico. The hydraulic networks of the large farms during the 19th and 20th centuries».

SECTION: Food routes and circuits, training and dissemination, responsible and sustainable tourism.

Until a few decades ago, architectural heritage was considered, on the basis of aesthetic criteria, as that which possessed exemplary characteristics; nevertheless, that concept was modified in order to include cultural aspects specific to the groups which have created it, being culture understood as a “pattern of meanings” and, therefore, as the framework that makes possible the construction of social identities, whose nourishment is memory; it has also been recognised that the environment has influenced its construction – i.e., the relationship between nature and culture is a whole.

So this gives way to the estimation of territories and landscapes as identity elements.

The spaces for production, in particular the large farms, were an instrument in the long-lasting process of territorial organisation and transformation, from the viceregal period until their disintegration with the Cardenist agrarian reform, a territorial structure was maintained.

The main objective of this work is to identify how spatial knowledge and practices related to agricultural production processes were transformed during the 19th and 20th centuries, as well as their implication in the implementation of new agricultural technologies, in particular those related to hydraulic networks for grain cultivation.

This requires observation from one or more scales, from the architectural to the territorial and through the landscape as the visible part of it, since it is in them that the individual and society are related.

More than isolated buildings or zones of monuments, heritage in the region of Morelia is part of a territorial structure that has been built over centuries and which is based on spatial practices, some of which still survive, such as agrarian practices, alongside the architectural vestiges, and it is possible to make a reading of its transformations through the landscape as a tool for analysis, the territory and the landscape as a tool for analysis, the territory is heritage.

From a territorial base it is possible the integration of cultural heritage, without its material, intangible and natural division, and food heritage serves as an example; the survival of the hydraulic networks goes hand in hand with the agrarian practices which are reflected on the food ones.

The cultivation of corn, wheat, pumpkin, chili and beans, the basis of the Mexican diet, has continued throughout the centuries in the region of Morelia.

The main sources for its identification are archive documents, cartography, architecture and hydraulic infrastructure, as well as geographical description, in addition to the tools of history and architecture.